Héctor Gabriel Acosta Mesa, investigador del Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial (IIIA), lidera un innovador proyecto enfocado en la detección de cáncer, tanto en mujeres como en hombres. Este esfuerzo se centra en el análisis de imágenes médicas dentro del ámbito de la visión por computadora, contribuyendo significativamente al diagnóstico y prevención de esta enfermedad.
Desde hace tres décadas, la Universidad Veracruzana (UV) ha sido pionera en el desarrollo de proyectos relacionados con la Inteligencia Artificial (IA). Uno de los enfoques más destacados es el análisis de imágenes médicas para detectar cáncer cervicouterino y colorrectal.
Avances en Diagnóstico Médico a través de IA
Acosta Mesa, quien también es profesor investigador, ha comentado sobre la creación de la Maestría en Inteligencia Artificial en 1994, que ha formado a una masa crítica de investigadores especializados. Actualmente, el IIIA cuenta con cuatro Cuerpos Académicos dedicados a diversas áreas dentro de la IA, reflejando su amplia aplicación en la ciencia de la computación.
"Pertenezco al Cuerpo Académico Investigación y Aplicaciones de la Inteligencia Artificial. Además de estudiar los algoritmos que permiten que las máquinas sean inteligentes, buscamos aplicaciones prácticas para resolver problemas reales en el área de salud", explicó Acosta Mesa.
El investigador destacó que su trabajo se centra en el área de visión por computadora, donde las máquinas aprenden a desarrollar habilidades visuales similares a las humanas. Esto forma parte del aprendizaje automático dentro del campo de la IA.
Detección Temprana y Prevención del Cáncer
Acosta Mesa detalló que su proyecto sobre la detección de cáncer cervicouterino es crucial, dado que esta enfermedad es la segunda causa principal de muerte por tumores malignos entre mujeres. Han desarrollado un sistema que utiliza imágenes reales para identificar patrones vasculares mediante diferentes características como color, forma y textura.
No obstante, reconoció que diversos factores pueden afectar el diagnóstico, incluyendo la experiencia del especialista y las condiciones ambientales durante el examen. Su objetivo es ampliar el acceso a diagnósticos precisos, especialmente en comunidades marginadas donde escasean estos especialistas.
"Alimentamos nuestra IA con una extensa base de datos de imágenes y aplicamos un aprendizaje supervisado. Los médicos etiquetan las lesiones como benignas o malignas, permitiendo así que el modelo matemático aprenda a relacionar nuevos casos", agregó Acosta Mesa.
Nuevos Proyectos: Detección de Pólipos Colorrectales
En la actualidad, están iniciando un nuevo proyecto centrado en la detección de pólipos colorrectales, dado que este tipo de cáncer representa una alta tasa de mortalidad mundial entre hombres. La detección se realiza mediante colonoscopias; sin embargo, aproximadamente un 20% de los pólipos pasan desapercibidos. Un sistema asistido por IA podría actuar como un "segundo ojo" durante estas revisiones.
"La meta es identificar tempranamente los tipos variados de pólipos y determinar su naturaleza maligna o benigna utilizando técnicas avanzadas en imagenología médica", subrayó Acosta Mesa.
Además, extendió una invitación a quienes estén interesados en investigar o realizar estudios avanzados en este campo multidisciplinario. La inteligencia artificial abarca una variedad amplia de conocimientos y habilidades.
"El núcleo está relacionado con ciencias computacionales. Animo a los interesados a visitar nuestras páginas web para conocer más sobre los proyectos actuales", concluyó Acosta Mesa.