El Primer Encuentro Alumni G9 congregó a exalumnas y exalumnos de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, quienes se reunieron para reflexionar sobre el rol estratégico que desempeñan en el desarrollo del país.
Este evento, calificado como inédito y exitoso por rectores y autoridades presentes, tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) el 6 de agosto. La jornada se centró en la contribución de los egresados al bienestar y progreso de Chile, abordando temas cruciales como el desarrollo sustentable, el acceso equitativo a la educación superior y el impacto de la inteligencia artificial.
Juan Yuz, presidente de la Red G9 y rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, dio la bienvenida a los asistentes, subrayando que las universidades del G9 gozan de “altos niveles de confianza por parte de la ciudadanía” y representan un modelo significativo de transformación social. “Este es un evento inédito que estoy seguro será enriquecedor y nos dejará con ganas de repetirlo”, afirmó.
Análisis sobre sostenibilidad, equidad y tecnología en la educación superior
El rector anfitrión, Nelson Vásquez, destacó la importancia de los exalumnos en la conexión con el entorno social, mejorando así los procesos formativos, la investigación y la asistencia técnica que ofrecen las universidades.
Durante el encuentro se llevaron a cabo tres paneles moderados por rectores de distintas instituciones, enfocados en desafíos prioritarios para el sistema universitario. En el panel titulado “Educación Superior para el Desarrollo Sustentable”, moderado por Cristhian Mellado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, se propuso superar la dicotomía entre crecimiento económico y protección ambiental. Se enfatizó en la necesidad de políticas públicas sensibles a los territorios y una investigación universitaria orientada a resolver problemas locales.
La segunda conversación fue liderada por Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción, quien abordó el “Acceso y articulación con el mundo público y privado”. En este espacio se reconoció el papel fundamental que juegan las universidades en la movilidad social, aunque también se advirtió sobre los desafíos pendientes relacionados con el financiamiento estudiantil y la baja inversión privada en investigación y desarrollo en Chile.
Reflexiones finales sobre inteligencia artificial y futuro educativo
El tercer panel, moderado nuevamente por Juan Yuz, exploró el tema “Inteligencia Artificial: ¿Hacia dónde vamos?”. Se discutió cómo utilizar estratégicamente esta tecnología para abordar desafíos locales. Los participantes analizaron la brecha existente entre academia e industria, así como los riesgos éticos asociados al uso automático de IA en decisiones importantes.
Enrique Riquelme, vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica de Temuco, agradeció a todos los participantes del encuentro. Subrayó que estas instancias son esenciales para fomentar colaboración y construir colectivamente hacia una excelencia educativa con un impacto significativo en lo público.
Aquellos interesados pueden revisar todo lo acontecido durante este importante evento a través de su grabación oficial disponible en línea: aquí.