iymagazine.es

Educación Ciudadana

U. de Chile y U. Austral transforman la educación ciudadana en colegios

lunes 11 de agosto de 2025, 18:09h

La Universidad de Chile y la Universidad Austral desarrollan un laboratorio innovador para fomentar el pensamiento crítico y la participación ciudadana en estudiantes de educación media, adaptando metodologías a diversas realidades escolares.

    La enseñanza de la educación ciudadana en Chile está experimentando una transformación significativa. Desde la implementación de la Ley 20.911 en 2016, que establece un Plan de Formación Ciudadana obligatorio para todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, se han dado pasos importantes hacia un enfoque más integral. Esta reforma no solo incluye la incorporación formal de la asignatura en 3° y 4° medio, sino que también promueve metodologías interactivas que fomentan el protagonismo estudiantil y la resolución de problemas.

    En este marco, surge «Indagación Social y Ciudadanía», un proyecto innovador desarrollado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile. Este esfuerzo conjunto busca equipar a los estudiantes con competencias ciudadanas concretas mediante metodologías que estimulan el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y una ciudadanía digital responsable.

    Nuevas metodologías para la educación ciudadana

    Investigadores y docentes han creado material pedagógico basado en la indagación social, actualmente en fase piloto en diversas instituciones educativas tanto urbanas como rurales. El objetivo es adaptar estos recursos a diferentes contextos escolares, enriqueciendo así su validez dentro del sistema educativo chileno.

    Desde 2023, se ha trabajado estrechamente con profesores de la Región de Los Ríos para implementar una propuesta pedagógica centrada en la indagación social. Esta iniciativa se compone de tres módulos que pueden aplicarse secuencialmente o como unidades independientes. Cada módulo aborda distintas etapas del proceso investigativo: identificación del problema social, análisis profundo mediante formulación de preguntas y recolección de datos, y finalmente, acción informada a través del diseño e implementación de propuestas.

    Experiencias transformadoras en el aula

    Gabriela Velásquez, profesora de Historia y Ciencias Sociales en el Instituto Alemán de Valdivia, destaca cómo esta experiencia ha cambiado su enfoque docente: “Aplicar estas actividades ha cambiado mi forma de abordar la asignatura. Mis estudiantes ahora son protagonistas activos, conectando conceptos abstractos como democracia y participación con situaciones concretas.” Esta metodología no solo fortalece su comprensión académica, sino también su sentido de pertenencia y compromiso comunitario.

    A través de este enfoque innovador, se ha observado un aumento en la motivación estudiantil y un desarrollo notable en habilidades críticas como el análisis cualitativo y la comunicación efectiva. Estas competencias son esenciales para formar ciudadanos responsables y activos.

    El papel crucial del docente en la formación ciudadana

    El rol del docente es fundamental en esta nueva propuesta educativa. Así lo enfatizó Cristian Bellei, sociólogo y director del proyecto durante una charla magistral en la inauguración del año académico 2025 en la Universidad de Chile. Bellei reflexionó sobre los desafíos actuales que enfrenta la educación pública, subrayando que es necesario conectar las emociones con el aprendizaje: “No debemos quedarnos atrapados simplemente en lo cognitivo; necesitamos enseñar desde el corazón para que los jóvenes comprendan su capacidad como agentes activos.

    Marcelo Arancibia, investigador del proyecto y director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral, también resalta cómo este laboratorio docente ha fomentado un espacio creativo para reflexionar sobre las prácticas educativas relacionadas con la educación ciudadana.

    Futuro prometedor para una comunidad educativa comprometida

    A medida que este proyecto avanza hacia su tercer año, se planea publicar y difundir el material pedagógico creado, además de establecer programas continuos de formación para docentes interesados. Esto incluirá cursos, talleres y diplomados destinados a educadores que deseen incorporar metodologías innovadoras en sus prácticas educativas.

    Los docentes interesados en ser parte activa de esta comunidad educativa pueden comunicarse a través del correo: indagacionyciudadania@ciae.uchile.cl.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios