iymagazine.es

Educación Superior

Diálogo en Puerto Colombia impulsa reforma de educación superior pública
Ampliar

Diálogo en Puerto Colombia impulsa reforma de educación superior pública

domingo 15 de junio de 2025, 18:00h

En Puerto Colombia, se realizó una audiencia pública para discutir la reforma a la educación superior en Colombia, buscando mejorar el financiamiento y la cobertura de instituciones públicas.

Puerto Colombia, Atlántico fue el escenario de un significativo diálogo democrático que reunió a la comunidad educativa y ciudadanos en general para discutir la transformación de la educación superior pública. La tercera audiencia pública, enfocada en el proyecto de ley que busca reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, se llevó a cabo con éxito, recogiendo las voces de todos los sectores involucrados en este ámbito crucial.

El evento fue liderado por el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, y el senador Pedro Florez, coordinador ponente del Proyecto de Ley. Más de 200 personas asistieron a esta jornada, cuyo objetivo principal fue socializar una iniciativa que promete beneficiar a todas las instituciones de educación superior públicas del país.

Detalles del Proyecto de Ley para la Educación Superior

En sus declaraciones, el ministro Rojas enfatizó: «Si no tenemos financiación no podemos hablar de calidad, bienestar y regionalización». Según él, la reforma propuesta es fundamental para garantizar que la financiación, que ha crecido significativamente gracias a la voluntad política del presidente Gustavo Petro, se mantenga a largo plazo y esté indexada al costo real del aumento en la cobertura universitaria pública.

¿Qué implica esta reforma? El Acuerdo Nacional por la Educación Superior presentado ante el Congreso propone cambios estructurales en el sistema de financiamiento para las instituciones educativas públicas. Los aspectos centrales incluyen:

  • Recursos calculados según el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES), o el Índice de Precios al Consumidor (IPC), aplicando siempre el mayor.
  • Aumento progresivo hasta alcanzar el 1% del PIB en los próximos 15 años, alineándose con estándares internacionales.
  • Apertura prioritaria de programas académicos en más de 800 municipios sin acceso a educación superior.
  • Fortalecimiento educativo en territorios históricamente excluidos.
  • Mejoras en la planta docente y bienestar universitario.

La Importancia del Diálogo Público en Educación

El ministro Rojas subrayó que este proyecto también atañe a las futuras generaciones: «Este proyecto le corresponde a las niñas, niños y adolescentes que hoy están en el colegio». Destacó que aunque ha habido un incremento en la Tasa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior —que se sitúa en un 47%— aún queda mucho por hacer para garantizar que este derecho sea universal.

La audiencia en Puerto Colombia se suma a encuentros anteriores celebrados en Bogotá y Neiva, Huila. Estos diálogos buscan construir un consenso nacional sobre el financiamiento de la educación superior pública. Con más de 60 congresistas apoyando esta iniciativa desde diversos sectores políticos, ha sido bien recibida por la comunidad académica y estudiantil.

El Ministerio de Educación Nacional reafirma su compromiso con fortalecer la educación superior como motor esencial para el desarrollo social y económico del país, bajo el lema: «Es Mejor Estudiar con presupuesto digno».

Siga la actualidad del sector educativo en las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @mineducacion (X, Facebook, YouTube y LinkedIn), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).

(FIN)

La noticia en cifras

Cifra Descripción
200 Número de personas participantes en la audiencia pública
47% Porcentaje de Tasa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior
1% Meta de financiación propuesta del PIB para educación superior
800 Número de municipios sin instituciones de educación superior
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios