iymagazine.es

Paratebueno sismo

Construcciones informales son las más vulnerables tras sismo en Paratebueno

Construcciones informales son las más vulnerables tras sismo en Paratebueno

sábado 16 de agosto de 2025, 18:00h

Un estudio revela que las construcciones informales en Paratebueno son las más vulnerables a sismos, destacando la necesidad de medidas urgentes para mitigar riesgos y mejorar la infraestructura.

Un temblor de magnitud 6,4 sacudió el suroriente de Cundinamarca el pasado 8 de junio, revelando la vulnerabilidad de las construcciones informales que carecen de diseño técnico y supervisión. Este hallazgo proviene de un estudio liderado por el profesor Jorge Archbold, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte, quien documentó los daños en viviendas, escuelas, templos y puentes en las áreas más afectadas.

El informe preliminar, elaborado por el Centro de Estudios de Ingeniería Sísmica y Resiliencia Estructural (CEER), fue parte de la respuesta coordinada por la red internacional StEER (Structural Extreme Events Reconnaissance). Su propósito fue recopilar evidencia técnica sobre el comportamiento de las edificaciones durante el sismo para formular recomendaciones que disminuyan el riesgo en futuros eventos sísmicos.

Análisis del Sismo y sus Consecuencias

El sismo tuvo su epicentro a unos 15 kilómetros al sureste de Paratebueno, con una aceleración pico (PGA) de 0,11 g cerca de Villavicencio, lo suficientemente fuerte como para causar grietas severas y colapsos en estructuras frágiles. En Paratebueno se reportaron 250 viviendas afectadas, incluyendo 134 colapsadas; además, una iglesia sufrió daños y las clases fueron suspendidas desde el 17 de junio. En Medina, las afectaciones incluyeron 110 viviendas (40 colapsadas), tres iglesias y 15 instituciones públicas, así como interrupciones en el corredor vial Villavicencio–Yopal.

“Visitar la zona afectada apenas cuatro días después del sismo nos permitió recolectar información clave que pronto habría desaparecido con las labores de limpieza. Estas respuestas rápidas nos dan una primera radiografía de los daños y nos ayudan a orientar, de forma más precisa, los recursos para investigación y mitigación del riesgo”, afirmó Archbold.

Evidencias Constructivas y Recomendaciones

El equipo investigador revisó diversas tipologías constructivas y descubrió que las edificaciones con mampostería confinada o parcialmente confinada resistieron mucho mejor que aquellas sin confinamiento. Por ejemplo, en escuelas como las de Santa Cecilia y Japón, los módulos de mampostería colapsaron mientras que los bloques en concreto reforzado permanecieron intactos. Esto pone de manifiesto cómo el tipo de material y la calidad constructiva impactan directamente en la seguridad.

El informe también registró daños significativos en iglesias, muros perimetrales y puentes críticos, como aquel que cruza el río Humea, donde se observaron desplazamientos de hasta 7 cm y grietas de 9 cm en sus topes sísmicos.

Hallazgos Geotécnicos e Impacto Normativo

En términos geotécnicos, la investigación reportó un deslizamiento considerable en la vereda La Europa. Además, se estimó una probabilidad superior al 20 % de licuefacción en zonas bajas cercanas a Medina y Paratebueno. “En la escuela de Japón observamos cómo tres tipos diferentes de estructuras reaccionaron ante el mismo sismo. La estructura de concreto reforzado no presentó daños visibles; la mampostería confinada mostró solo afectaciones superficiales; mientras que la mampostería sin confinamiento sufrió daños graves”, enfatizó Archbold.

Cada estructura refleja prácticas constructivas propias de su época: la edificación sin confinamiento data de los años 60 —antes del primer código sismorresistente—; la confinada es posterior a 1991 —después del primer código—; mientras que la estructura más reciente sigue normativas actuales. Esta comparación resalta cómo ha evolucionado la normativa respecto al desempeño sísmico.

Recomendaciones para Mejorar la Resiliencia Sismica

Entre las recomendaciones esenciales planteadas por Archbold y Carrillo está priorizar la identificación rápida de viviendas en alto riesgo utilizando herramientas como aplicaciones móviles, drones e inteligencia artificial. Esto permitirá dirigir inversiones públicas hacia comunidades vulnerables. También sugieren crear un modelo nacional para evaluar riesgos en colegios e incrementar el mantenimiento e inspección periódica en infraestructuras críticas.

A pesar del avance normativo reflejado en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), que establece límites más estrictos para proteger elementos no estructurales, es fundamental mejorar la fiscalización especialmente donde predomina la autoconstrucción.

Reflexiones Finales sobre Construcción Sismoresistente

"Cada sismo es un laboratorio natural que pone a prueba nuestras construcciones", concluyó Archbold. El evento en Paratebueno subrayó nuevamente que invertir en diseño sismorresistente no es un gasto sino una medida preventiva crucial para salvar vidas y reducir pérdidas económicas. Aunque Colombia cuenta con una normativa robusta, el verdadero desafío radica en asegurar su cumplimiento efectivo, particularmente en áreas rurales.

La investigación publicada como Preliminary Virtual Reconnaissance Report por StEER ofrece una hoja de ruta clara para replantear cómo se construye y refuerza infraestructura en regiones propensas a terremotos. Para Archbold, lograr una resiliencia sísmica efectiva requiere planificación consciente y responsabilidad social.

La noticia en cifras

Descripción Cantidad
Viviendas afectadas en Paratebueno 250
Viviendas colapsadas en Paratebueno 134
Iglesias dañadas en Paratebueno 1
Viviendas afectadas en Medina 110
Viviendas colapsadas en Medina 40
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios