Un nuevo escáner PET de cuerpo completo, que se instalará en Cambbridge, promete revolucionar la capacidad para diagnosticar y tratar diversas condiciones médicas, así como impulsar la investigación y el desarrollo de fármacos. Este dispositivo, uno de los pocos en el país, ha sido financiado con una inversión de 5,5 millones de libras del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido (UKRI MRC).
El escáner formará parte de la Plataforma Nacional de Imágenes PET (NPIP), que representa un avance sin precedentes en el ámbito de la imagenología para la investigación clínica y el descubrimiento de medicamentos. La tomografía por emisión de positrones (PET) es una tecnología avanzada que permite visualizar tejidos y órganos vivos a nivel molecular, facilitando la investigación sobre el origen y progreso de enfermedades, así como su detección temprana.
Innovaciones en diagnóstico y tratamiento
Los escáneres PET de cuerpo completo son significativamente más sensibles que las tecnologías actuales, lo que permite obtener información anatómica inédita. Esto mejora notablemente la detección, diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas que afectan múltiples órganos. A diferencia de la tecnología PET convencional, que requiere reposicionar al paciente varias veces para obtener una vista completa del cuerpo, los escáneres total-body permiten realizar esta tarea en una sola sesión, reduciendo considerablemente la exposición a radiación.
Esto implica que más pacientes, incluidos niños, podrán participar en investigaciones clínicas para avanzar en nuestra comprensión sobre diversas patologías. El escáner será proporcionado por Siemens Healthineers y estará integrado en la red ANGLIA, que incluye tres universidades asociadas con diferentes hospitales NHS locales: la Universidad de Cambridge junto con el Trust Hospitalario Universitario de Cambridge; UCL con el Trust Hospitalario Universitario de Londres; y la Universidad de Sheffield con los Hospitales Docentes de Sheffield.
Colaboraciones estratégicas para avances científicos
La red ANGLIA cuenta con el apoyo del UKRI y se asocia con empresas biotecnológicas como Altos Labs y farmacéuticas como AstraZeneca, ambas con sede en Cambridge. El profesor Franklin Aigbirhio liderará esta red desde la Universidad de Cambridge. En sus palabras: “Esta nueva tecnología transformará nuestra capacidad para responder preguntas cruciales sobre cómo surgen las enfermedades y desarrollar tratamientos innovadores.”
Aigbirhio también destacó que este escáner no solo servirá como herramienta investigativa, sino que facilitará diagnósticos más precoces, especialmente en niños. La instalación se llevará a cabo en el Hospital Addenbrooke's en Cambridge, respaldada por el Centro de Investigación Biomédica del NIHR. Esto asegurará que los descubrimientos realizados puedan traducirse rápidamente en beneficios tangibles para los pacientes.
Impulsando la formación e inclusión en investigación médica
La proximidad del escáner a instalaciones ya existentes potenciará tanto la capacitación como la capacidad investigativa, enfocándose especialmente en investigadores emergentes y grupos subrepresentados. La red ANGLIA tiene como objetivo fomentar la participación activa de personas provenientes de comunidades afrodescendientes y otras minorías étnicas en campos relacionados con química e imagenología PET.
La Universidad de Cambridge implementará un programa específico para becas y capacitación en áreas clave, además de fortalecer las colaboraciones mediante proyectos conjuntos e intercambios. Aigbirhio añadió: “Históricamente, los científicos afrodescendientes han estado subrepresentados en imagenología médica; nuestro objetivo es cambiar esta realidad.”
Pioneros en infraestructura nacional para imágenes médicas
La NPIP está financiada por el Fondo de Infraestructura del UKRI y se desarrolla mediante una colaboración entre Medicines Discovery Catapult, MRC e Innovate UK. Esta plataforma crea una infraestructura clínica esencial para compartir datos e innovar a nivel nacional. Permite a clínicos e investigadores colaborar internacionalmente para acelerar diagnósticos y tratamientos.
El Dr. Ceri Williams del MRC expresó su satisfacción por este nuevo financiamiento destinado al escáner en Cambridge: “Este equipo ampliará el alcance geográfico del NPIP, mejorando el acceso para pacientes desde East Anglia hasta Midlands”. Por su parte, Dr. Juliana Maynard destacó: “Estamos encantados con la incorporación de la Universidad de Cambridge al NPIP; esto beneficiará enormemente a investigadores y pacientes al mejorar diagnósticos y facilitar descubrimientos farmacéuticos.”
Se espera que el escáner esté operativo hacia otoño del 2026.