Una estudiante de la Universitat de Lleida (UdL) ha sido parte del primer concurso europeo de clasificación de suelos, conocido como ESJC, que se ha llevado a cabo en Alcoi, Alicante. La joven, Aitana Jiménez Barastegui, cursa Ingeniería Forestal y forma parte del equipo que representa a España, junto a dos compañeras y un compañero de las universidades de Granada (UGR), Politécnica de Madrid (UPM) y Miguel Hernández de Elche (UMH).
Durante esta semana, el evento ha reunido a estudiantes de varios países europeos. Con el apoyo de dos entrenadores de la UPM, los participantes han competido contra selecciones de Francia, Alemania, Hungría, Italia, Letonia, Polonia y Portugal.
Desarrollo del Concurso Europeo en Parques Naturales
El concurso comenzó el lunes con un curso técnico de formación que incluyó la participación de Rosa M. Poch, catedrática de Edafología en la UdL. La competición se llevó a cabo el viernes en dos Parques Naturales: Font Roja y Serra de Mariola. Este evento tiene como objetivo que los jóvenes utilicen sus conocimientos y habilidades prácticas para describir e interpretar las características del suelo en el campo.
Los participantes deben trabajar tanto en equipo como individualmente dentro de un tiempo limitado, utilizando herramientas básicas y siguiendo directrices previamente establecidas. Este formato permite poner a prueba su capacidad para aplicar lo aprendido en situaciones reales.
Logros y Reconocimientos Previos
Aitana Jiménez logró su plaza en esta competencia europea tras obtener el segundo premio individual en la última edición del Concurso de descripción y clasificación de suelos organizado por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS), celebrado en 2024 en Valencia. En esa ocasión, participó junto a María Higueras (UGR), quien ocupó el primer lugar; Lucía Márquez (UPM), tercera; y John Sebas Rojas (UMH), cuarto. También contaron con suplentes como Sara Sánchez (UPM) y Mario Ortega (UMH).
Las competencias internacionales sobre interpretación de suelos tienen una larga tradición organizada por la Sociedad Americana de Ciencia del Suelo, que ha inspirado a otros países como Australia y México a sumarse a esta iniciativa educativa.