iymagazine.es

Supervisión médica

La supervisión de médicos residentes en México se basa en la ley
Ampliar

La supervisión de médicos residentes en México se basa en la ley

martes 09 de septiembre de 2025, 17:42h

La académica Concepción Guillermín Vázquez destaca la base jurídica de la supervisión de médicos residentes en México, enfatizando responsabilidades compartidas entre residentes, tutores e instituciones de salud.

Concepción Guillermín Vázquez, docente de la Universidad Veracruzana, fue la encargada de impartir una conferencia virtual en el contexto del seminario “60 años del movimiento médico en México”. Durante su intervención, la catedrática de la región Orizaba-Córdoba abordó las responsabilidades que recaen sobre los médicos residentes, sus tutores y las instituciones de salud.

En su exposición titulada “Aspectos jurídicos de la supervisión de residentes en México”, organizada por el Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos (Obeme), Guillermín destacó que **la supervisión de médicos residentes en México cuenta con un respaldo jurídico robusto**. Este se fundamenta en la Constitución, la Ley General de Salud, las Normas Oficiales Mexicanas y diversos reglamentos hospitalarios.

Responsabilidades compartidas en la formación médica

"La supervisión no es solo un aspecto académico, sino también jurídico", afirmó Guillermín, subrayando que implica obligaciones compartidas entre el residente, los médicos adscritos, las entidades sanitarias y las autoridades educativas. Además, enfatizó que el residente es un trabajador titulado con cédula profesional que está en proceso de formación especializada, lo cual lo distingue de un estudiante convencional.

La académica explicó que esta doble naturaleza del residente genera responsabilidades conjuntas. Tanto el residente como el médico tutor y la institución de salud tienen compromisos específicos. El residente debe rendir cuentas por sus acciones según su nivel de adiestramiento y no puede actuar sin supervisión en procedimientos complejos debido a los riesgos asociados a posibles negligencias.

El rol del tutor y la institución de salud

Por su parte, el tutor tiene la obligación de supervisar al residente y respaldar solidariamente su trabajo bajo sus indicaciones. La institución sanitaria, a su vez, debe asegurar que haya suficientes médicos capacitados y atender cualquier daño ocasionado durante el proceso formativo.

Guillermín enfatizó que el objetivo principal del marco legal para la supervisión es **proteger al paciente**, garantizar la calidad de atención y asegurar una adecuada capacitación médica especializada. Desde una perspectiva legal, aunque el residente enfrenta repercusiones por sus actos, siempre lo hace como un profesional en formación; mientras tanto, el médico adscrito tiene la responsabilidad de supervisar adecuadamente.

Consecuencias por omisiones en las obligaciones

"La falta de cumplimiento con estas obligaciones puede acarrear consecuencias civiles, administrativas y penales", concluyó Concepción Guillermín Vázquez. Su análisis pone en relieve la importancia crítica de un marco regulador sólido para garantizar tanto la formación adecuada de los médicos residentes como la seguridad del paciente dentro del sistema sanitario mexicano.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios