México implementará un nuevo régimen de aranceles que alcanzará hasta el 50% sobre 1,371 fracciones arancelarias de productos importados de países sin tratados de libre comercio, destacando China como uno de los principales afectados. Esta medida, según el Dr. Pablo Cotler, académico del Departamento de Economía de la IBERO, tendrá un impacto significativo en los consumidores y en la competitividad de la industria nacional.
Los nuevos aranceles, que se aplicarán a partir de 2026, abarcarán sectores clave como el automotriz, textil, siderúrgico, plástico, aluminio, muebles, calzado y electrodomésticos. El decreto gubernamental sostiene que esta acción busca “proteger a la industria nacional” y corregir distorsiones comerciales. Sin embargo, el Dr. Cotler advierte que el verdadero objetivo es recaudatorio, buscando ingresos adicionales para el gobierno.
Efectos en el Sector Automotriz y Aumento de Precios
La medida más notoria se observa en el sector automotriz, donde se impondrá un arancel del 50% a los autos eléctricos provenientes de China. Esto significa que los consumidores tendrán que pagar precios más altos por vehículos que anteriormente eran más accesibles. “Esto no incentiva la innovación ni la eficiencia; solo elimina competencia”, afirmó Cotler.
El economista también señaló que este tipo de políticas podría desincentivar la inversión extranjera. Las empresas que dependen de insumos chinos o vietnamitas se verán afectadas directamente. En última instancia, será el consumidor quien asuma el costo de estas decisiones económicas.
Implicaciones Geopolíticas y Vulnerabilidad Económica
Cotler advirtió que este enfoque proteccionista podría ser interpretado como una señal de debilidad ante Estados Unidos. “Esto básicamente es para complacer a Trump… lo que no entiende el gobierno mexicano es que Estados Unidos puede aumentar otros aranceles en cualquier momento”, comentó.
El académico también destacó la contradicción del gobierno mexicano al implementar medidas similares a las que antes criticó en Washington: “Es exactamente lo mismo que se le dijo a Trump: ¿Por qué estás haciendo eso? Vas a afectar a los productores locales y perjudicar a los consumidores”, recordó.
Peligro de Represalias Comerciales
La reacción de China no se ha hecho esperar; ya ha manifestado su intención de defender sus intereses frente a esta decisión mexicana. Cotler enfatiza que este escenario representa un riesgo considerable: “Podría escalar a un conflicto comercial que impacte negativamente otras exportaciones mexicanas”. La incertidumbre persiste sobre si este proteccionismo realmente beneficiará al país en su conjunto.
Finalmente, cuestionó la estrategia del gobierno al alinear esta política con los intereses estadounidenses: “Si esto se hace para complacer a Washington, México se muestra vulnerable y abre la puerta a nuevas exigencias”, concluyó.
Texto y foto: Mariana Domínguez Batis
Notas de interés:
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
50% |
Impuesto máximo aplicado a productos importados de países sin tratado de libre comercio. |
1,371 |
Fracciones arancelarias afectadas por los nuevos aranceles. |
16.8% |
Porcentaje del total de productos importados que representa las fracciones arancelarias afectadas. |
2026 |
Año en el que comenzarán a aplicarse los nuevos aranceles. |