Un reciente estudio publicado en The Lancet Global Health ha puesto de manifiesto las marcadas desigualdades globales en la supervivencia tras una cirugía abdominal de emergencia por lesiones traumáticas. La investigación revela que los pacientes en los países menos desarrollados del mundo tienen un riesgo significativamente mayor de morir dentro de los 30 días posteriores a la cirugía, en comparación con aquellos que se encuentran en naciones más desarrolladas, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas.
A pesar de que las tasas generales de mortalidad parecen similares entre diferentes contextos, situándose en un 11%, el análisis ajustado por riesgo indica que los pacientes en los países con menor IDH enfrentan más de tres veces el riesgo de muerte en comparación con aquellos en el grupo con mayor IDH. En los países de IDH medio, este riesgo es casi el doble.
Desigualdades en la atención médica y sus implicaciones
El estudio conocido como Global Outcomes After Laparotomy for Trauma (GOAL-Trauma), liderado por la Universidad de Cambridge, analizó datos de 1,769 pacientes tratados en 187 hospitales repartidos por 51 países. Estos abarcan desde áreas afectadas por conflictos como los Territorios Palestinos Ocupados, Ucrania y Sudán, hasta centros de trauma bien equipados en Europa y Estados Unidos. Todos los pacientes habían sido sometidos a una laparotomía traumática —una cirugía de emergencia para reparar lesiones internas abdominales— debido a incidentes como accidentes de tráfico, apuñalamientos o heridas por arma de fuego.
Entre los pacientes que se sometieron a cirugía, aquellos en países con bajo IDH generalmente presentaban lesiones menos severas que sus contrapartes en naciones mejor clasificadas. Esto sugiere que los heridos más gravemente pueden no llegar al hospital o que algunas lesiones potencialmente mortales no son detectadas al momento de su llegada.
La necesidad urgente de mejorar la atención traumatológica
“Nuestros hallazgos indican una brecha en la supervivencia que comienza antes incluso de que los pacientes lleguen al quirófano”, comentó el autor principal Dr. Michael Bath del Departamento de Ingeniería de Cambridge. “Esto puede deberse a que los más gravemente heridos mueren antes de poder acceder a cuidados vitales, o porque limitaciones en el diagnóstico hacen que sus lesiones pasen desapercibidas.”
Los investigadores también encontraron disparidades significativas en la atención hospitalaria. Por ejemplo, el acceso a tomografías computarizadas antes de la cirugía —una herramienta crítica para diagnosticar lesiones internas— estaba disponible para más del 75% de los pacientes en entornos más desarrollados, pero solo para menos del 25% en el grupo con menor clasificación.
Para abordar esta brecha en la supervivencia, se requiere algo más que simplemente mejorar el transporte o aumentar el acceso a herramientas diagnósticas como las tomografías computarizadas. Los investigadores abogan por mejoras coordinadas a lo largo de toda la trayectoria del trauma —desde el momento del accidente hasta la recuperación completa— para asegurar que los pacientes gravemente heridos reciban la atención necesaria.
Perspectivas futuras sobre sistemas traumatológicos equitativos
“El estudio GOAL-Trauma proporciona por primera vez datos globales comparables sobre laparotomía para trauma, revelando que tasas similares de mortalidad pueden ocultar profundas desigualdades en las trayectorias asistenciales”, afirmó el coautor Dr. Daniel U. Baderhabusha del Hôpital de Kyeshero en la República Democrática del Congo. “Esta información ayudará a diseñar sistemas traumatológicos más equitativos adaptados a las realidades locales y allana el camino para estrategias que ofrezcan a cada paciente, sin importar dónde viva, la mejor oportunidad de supervivencia y recuperación.”
El Dr. Tom Bashford, autor senior y miembro del Departamento de Ingeniería y del Cambridge University NHS Hospitals Foundation Trust, destacó: “El estudio GOAL-Trauma es uno de los mayores estudios globales sobre atención traumatológica publicados hasta ahora. Representa un esfuerzo monumental por parte de un equipo internacional comprometido con contribuir a la investigación global incluso bajo condiciones extremas.”