iymagazine.es

Arte posthumano

Foro de las Artes 2025 explora lo posthumano con artistas emergentes

miércoles 24 de septiembre de 2025, 16:03h

El Foro de las Artes 2025 en la Universidad de Chile explora lo posthumano con más de 30 actividades culturales, homenajeando a Luis Advis y promoviendo el diálogo entre arte, tecnología y ciudadanía.

La Universidad de Chile ha lanzado la undécima edición del Foro de las Artes, un evento que se ha consolidado como el encuentro más relevante de creación artística en el país. Este año, bajo el título “Formas Post-humanas”, el foro ofrecerá más de 30 actividades culturales gratuitas y abiertas a toda la ciudadanía, desde el 2 de octubre hasta la primera semana de noviembre en diversos espacios de Santiago.

El evento comenzará con una experiencia única: la obra interdisciplinar “Clase Abierta. Homenaje a Luis Advis”. Esta propuesta utilizará inteligencia artificial para reconstruir la voz del reconocido compositor chileno, quien dejó un legado significativo en la música y la educación. La inauguración está programada para el jueves 2 de octubre a las 19:00 horas en la Sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno, con entrada gratuita.

Fernando Gaspar, director de Creación Artística de la Universidad de Chile, enfatizó que “en un contexto atravesado por la irrupción de la inteligencia artificial y las transformaciones tecnológicas, el arte tiene un rol fundamental en la pregunta sobre el lugar del ser humano en el mundo hoy”. Con esta edición, se busca abrir un diálogo sobre estos temas al reunir a artistas emergentes e internacionales.

Actividades destacadas del Foro de las Artes 2025

Entre los hitos destacados se encuentra la función especial de “Cartas a mis padres muertos”, programada para el 4 de octubre en el Cine Arte Alameda. Esta película del cineasta y académico Ignacio Agüero se presentará junto a un conversatorio donde participarán también Laura Lattanzi y Paulina Mellado.

El enfoque del foro incluye también una fuerte apuesta por el arte emergente. Proyectos como “Visión Prómptica (o el Humano Generado)”, una película performativa experimental creada por Fran Laferte, explorarán los límites entre lo humano y lo tecnológico. Esta obra se presentará en el Auditorio Bueno-Müller el 10 de octubre.

A su vez, la exposición colectiva “Ple/bellas”, que reunirá a cinco artistas visuales emergentes bajo la curaduría de Mauricio Bravo Carreño, estará disponible entre el 24 de octubre y el 22 de noviembre en el Centro Cultural Espacio Londres. La muestra busca interpelar al público joven mediante nuevas estéticas híbridas.

Nuevos lenguajes artísticos y danza contemporánea

El ciclo COREOGRÁFICAS en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), presentará dos obras originales: “en pliegue”, creada por Camila Delgado, y “VOID, Parte II: Caos”, obra de Javier Lecaros. Estas piezas fueron estrenadas anteriormente durante un encuentro inédito organizado por la Universidad de Chile.

Aparte, los resultados del programa de residencias artísticas Punta Medial, desarrollado en colaboración con la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago, mostrarán las instalaciones “Pensaba que te habías olvidado de escribirme” y “Arcoparlante”, creadas por las artistas Sofía Hansen y Almendra Díaz.

A partir del 23 y hasta el 24 de octubre, se llevará a cabo un nuevo encuentro dedicado a las artes sonoras titulado ¡Vibra!. Este espacio incluirá conciertos e instalaciones enfocadas en prácticas sonoras contemporáneas.

Puntos clave sobre artistas internacionales invitados al foro

Diversos artistas internacionales participarán en este evento. Uno destacado es el fagotista francés Pascal Gallois, reconocido por su trabajo con compositores como Pierre Boulez. Su presencia ofrecerá una valiosa oportunidad para dialogar con estudiantes y académicos durante un encuentro abierto programado para el 14 de octubre.

A su vez, la filósofa y bailarina francesa radicada en Buenos Aires, Marie Bardet, será parte del VII Coloquio Bajo la Mesa Verde los días 14 y 15 de octubre. Bardet es reconocida por sus contribuciones críticas al campo de la danza contemporánea.

No menos importante será la performance interdisciplinaria titulada “Latencia Expandida”, que conectará a más de veinte artistas e investigadores entre Chile y Brasil mediante improvisaciones mediadas por tecnología avanzada. Este evento está previsto para el 23 de octubre en el Auditorio Las Encinas.

Diversidad cultural: música, teatro y publicaciones

Aparte del enfoque artístico contemporáneo, el Foro también abarcará una serie variada que incluye música, teatro y publicaciones. Entre los conciertos programados destaca “Guitarras del Sur”, que reunirá a importantes músicos chilenos como Horacio Salinas y Romilio Orellana.

Sofía Gubaidulina, compositora recientemente fallecida, será homenajeada con un concierto titulado “Músicas resonantes e inspiradas”, mientras que se celebrará también los 80 años de la Revista Musical Chilena con una ceremonia especial.

No faltarán propuestas editoriales; entre ellas se lanzará “Ars Moriendi: reflexiones en torno a la muerte”, una colección impulsada por Rodrigo Bruna que aborda diversas perspectivas sobre este tema universal.

The Forum of the Arts 2025: "Post-Human Forms", promete ser un espacio único donde convergen tradición e innovación. Durante más de un mes, invita a toda la ciudadanía a participar gratuitamente en actividades que exploran cómo imaginar lo humano dentro del contexto tecnológico actual.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
30 Actividades culturales programadas durante el Foro.
2 de octubre Fecha de inauguración del Foro.
1ra semana de noviembre Fecha límite para las actividades del Foro.
21 Años desde la partida de Luis Advis hasta el homenaje.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios