iymagazine.es

Punto Triple

Descubren fisura de placa en el Punto Triple Chileno tras investigación

miércoles 24 de septiembre de 2025, 16:03h

Investigadores de la Universidad de Chile descubren la primera evidencia de una fisura de placa en el Punto Triple Chileno, revelando interacciones tectónicas únicas entre las placas Nazca, Antártica y Sudamericana.

El Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en colaboración con especialistas de la Universidad de Tokio, la Universidad de Kobe, la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y de la Tierra y la Universidad de Concepción, ha realizado un hallazgo científico significativo: se ha encontrado la primera evidencia directa de una fisura de placa (slab window) en el Punto Triple Chileno, un área singular donde convergen las placas de Nazca, Antártica y Sudamericana, que se habría iniciado hace más de 300 mil años.

La revista Geophysical Research Letters publicó el artículo titulado “Shallow Tectonic Tremors Reveal the Beginning of the Slab Window at the Chilean Triple Junction”, escrito por la investigadora Kellen Azúa y el académico Sergio Ruiz, junto a otros expertos como Satoshi Ide, Seiya Yano, Hajime Shiobara, Hikaru Iwamorila, Hiroko Sugioka, Aki Ito, y Matthew Miller.

La autora principal del estudio, Kellen Azúa, explicó que los resultados obtenidos revelan una separación notable entre los eventos sísmicos y los tremores tectónicos, que son vibraciones sostenidas. «Descubrimos que, mientras la sismicidad provenía cerca de la fosa donde se encuentra el Punto Triple Chileno, los tremores tectónicos se ubicaban más al este. Esto sugiere que uno de los factores principales detrás de esta separación es el distanciamiento entre dos placas oceánicas en subducción: la Oceánica y la Antártica», detalló Azúa.

Nueva Perspectiva sobre el Fondo Marino Chileno

Kellen Azúa compartió que su interés por investigar el fondo marino al sur de Chile surgió durante su tesis doctoral sobre la búsqueda y caracterización de tremores no volcánicos. Este estudio fue posible gracias a una colaboración con investigadores japoneses que, en 2019, instalaron una red temporal de sismómetros oceánicos en esa región. Esta red recopiló datos hasta 2021.

Añadió que acceder a estos datos representó una oportunidad única para estudiar un área difícilmente investigable debido a su ubicación mar adentro. “Nos permitió analizar con detalle lo que ocurre cerca del Punto Triple Chileno, un lugar excepcional en nuestro planeta donde un centro de expansión activo está subductando bajo una placa continental”, afirmó.

A pocos días del anuncio del trabajo titulado “Shallow Tectonic Tremors Reveal the Beginning of the Slab Window at the Chilean Triple Junction”, tanto la comunidad geocientífica como publicaciones especializadas han reconocido este hallazgo como "la primera evidencia directa de la fisura entre dos placas en subducción en el borde marino”.

Reconocimiento Internacional y Futuras Investigaciones

Esa validación ha sido celebrada por Sergio Ruiz, coautor del trabajo, quien destacó que refleja la calidad del esfuerzo liderado por Kellen Azúa. “El reconocimiento por parte de la comunidad geocientífica resalta la importancia de contar con datos instrumentales y la capacidad para procesarlos a fin de responder preguntas innovadoras”, subrayó.

Kellen Azúa expresó su satisfacción ante los comentarios positivos recibidos sobre su publicación. «Me alegra mucho que el paper haya sido bien recibido entre mis colegas. Esto es una señal del gran interés existente en profundizar sobre lo que ocurre cerca del Punto Triple Chileno y me motiva a continuar explorando los terremotos lentos en nuestro país», concluyó.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios