iymagazine.es

Colombia Paz

Memoria y verdad como bases para la paz en Colombia

jueves 25 de septiembre de 2025, 17:02h

El conversatorio sobre memoria y verdad en Colombia, organizado por el CNMH y la Comisión de la Verdad, destaca su papel en la construcción de paz a través de narrativas inclusivas.

    Narrativas de memoria y verdad del conflicto armado en Colombia se convirtieron en el eje central de un conversatorio organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Comisión de la Verdad, la Fundación GIZ de Alemania y la Universidad del Valle. Este evento tuvo como objetivo abordar las estrategias para la construcción de paz en el país.

    Durante el encuentro, se presentaron diversas narrativas y enfoques que utilizan tanto el CNMH como la Comisión de la Verdad. Se ofreció información sobre exposiciones y actividades diseñadas para sensibilizar y divulgar los procesos de paz y reconciliación. Las dos entidades compartieron detalles técnicos y conceptuales sobre importantes exposiciones artísticas relacionadas con la memoria histórica.

    Participación destacada en el conversatorio

    El conversatorio contó con la participación de la antropóloga Diana Giselle Osorio Rozo y la arquitecta Lucía González R, quienes representaron al CNMH y a la Comisión de la Verdad, respectivamente. La moderación estuvo a cargo de la profesora Solanyer López Álvarez, perteneciente a la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle.

    En relación a la exposición titulada “Voces para transformar a Colombia”, que recorre diversas ciudades bajo el liderazgo del CNMH, Osorio explicó que esta no busca ofrecer una visión definitiva sobre los relatos del conflicto. Más bien, se trata de un documento flexible que parte de conectores sensibles. La antropóloga destacó tres categorías clave: tierra, cuerpo y agua, las cuales representan las voces de las víctimas a lo largo de esta exposición.

    Ejes temáticos en las narrativas del conflicto

    El eje *tierra* aborda el dolor del despojo, planteando preguntas sobre lo que significa perder un hogar y los vínculos que se rompen en ese proceso. También explora las posibilidades de recuperar lo perdido.

    Por su parte, el eje *cuerpo* refleja cómo el conflicto ha dejado cicatrices tanto individuales como colectivas, afectando a grupos como el partido Unión Patriótica y la Organización Femenina Popular. Este enfoque destaca el derecho a la diversidad y cómo se gestionan las diferencias en medio del sufrimiento colectivo.

    Finalmente, el eje *agua* fue creado mediante colaboraciones con víctimas y organizaciones sociales, reflejando su percepción del territorio. Este elemento revela cómo comunidades ribereñas han sido impactadas por el conflicto, afectando también a su entorno natural.

    Reflexiones sobre el papel de las víctimas

    "Exploramos otras posibilidades narrativas más allá de las voces hegemónicas", afirmó Osorio. La exposición "Voces para transformar a Colombia" es una curaduría en expansión que busca contar historias desde perspectivas diversas.

    Lucía González, excomisionada de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, también participó al presentar aspectos conceptuales relacionados con otra exposición: “Hay futuros si hay verdad: De la Colombia herida a la Colombia posible". González subrayó que contar con una comisión dedicada a esclarecer los hechos es un esfuerzo significativo para construir un Estado de derecho.

    Aportes significativos hacia un futuro pacífico

    Cali representa una sociedad dinámica con desafíos por resolver, pero también cuenta con una rica vida comunitaria. Las exposiciones del CNMH y la Comisión son relevantes en este contexto. Las víctimas han emergido como sujetos políticos conscientes de que sus experiencias deben ser reconocidas para evitar que otros sufran lo mismo.

    "Este país ha realizado un amplio ejercicio histórico sobre memoria", afirmó González. Desde ganaderos hasta jóvenes en barrios han contribuido a este patrimonio colectivo, permitiendo reflexionar sobre el futuro mientras se enfrentan los legados del pasado.

    A través de estas exposiciones, se busca representar este legado histórico acumulado. La Comisión ha elaborado informes exhaustivos e iniciativas culturales para acercar estas narrativas al público general.

    Caminos hacia una paz duradera

    Cerrar ciclos violentos es esencial para evitar repetir conflictos armados que han marcado al país durante décadas. El desafío radica en resumir vastas documentaciones históricas sin perder su esencia ni objetividad; esto incluye representar todas las violencias y actores involucrados en este complejo proceso histórico.

    A medida que avanza esta iniciativa, se espera seguir promoviendo diálogos significativos entre diversos sectores sociales. El Instituto de Investigación e Intervención para la Paz de la Universidad del Valle continuará organizando eventos dentro del marco de su Cátedra para la Paz 2025.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios