iymagazine.es

Industria Cataluña

Cataluña destina 4.400 millones de euros al Pacte Nacional per a la Indústria 2026-2030
Ampliar

Cataluña destina 4.400 millones de euros al Pacte Nacional per a la Indústria 2026-2030

sábado 27 de septiembre de 2025, 15:00h

El Pacte Nacional per a la Indústria 2026-2030 destinarà 4.400 millones de euros en 166 medidas para mejorar la productividad y competitividad del sector industrial en Cataluña.

El Pacte Nacional per a la Indústria (PNI) 2026-2030 destinará aproximadamente 4.400 millones de euros a un total de 166 medidas con el objetivo de fortalecer la productividad y competitividad del sector en Cataluña. Esta información fue revelada por el conseller d’Empresa i Treball, Miquel Sàmper, durante su comparecencia en una comisión parlamentaria.

Sàmper, quien solicitó comparecer ante el Parlamento, subrayó que el PNI 2026–2030 se erige como la herramienta central de política industrial del gobierno. Destacó que debe ser capaz de integrar imprevistos y adaptarse a un entorno volátil sin perder su rumbo. Para ello, se implementarán mecanismos activos de seguimiento, evaluación y ajustes continuos, permitiendo así que las condiciones cambiantes no requieran reiniciar el pacto.

Objetivos Clave del Pacte Nacional per a la Indústria

El próximo PNI se estructurará en torno a tres objetivos fundamentales: productividad, descarbonización y sostenibilidad, y resiliencia. Estos objetivos se desglosan en cinco áreas clave:

Sostenibilidad y energía: Se incluirán medidas que abarcan desde la descarbonización hasta el impulso de la economía circular, así como iniciativas relacionadas con las energías renovables y el hidrógeno verde.

Ocupación de calidad: Este ámbito pone un fuerte énfasis en la formación profesional, la requalificación continua, la reducción de brechas formativas, la igualdad y la salud laboral.

Ejes Estratégicos para el Futuro Industrial

Innovación y competitividad: Este eje incluye aspectos como la investigación y desarrollo, apoyo a clústeres y doctorados industriales, digitalización empresarial e internacionalización.

Infraestructuras y suelo industrial: Las acciones contemplan modernizar polígonos industriales, habilitar 3.000 hectáreas de nuevo suelo industrial y desarrollar una estrategia para terminales ferroviarias junto con iniciativas para mejorar la resiliencia hídrica.

Marco institucional y social: Este aspecto busca simplificar trámites burocráticos, implementar una ventanilla única y fomentar la compra pública innovadora.

A estas áreas se les añade un enfoque sectorial en siete ámbitos estratégicos: semiconductores y chips; inteligencia artificial; ciberseguridad; biomanufacturas y salud; agroalimentario; forestal; movilidad; y construcción industrializada.

Nuevas Medidas para Impulsar el Sector Productivo

Sàmper destacó algunas de las medidas más relevantes incluidas en este nuevo documento, tales como el financiamiento para proyectos relacionados con la adaptación climática en la industria; orientar la Formación Profesional del SOC hacia las necesidades reales del sector; impulsar los Doctorados Industriales para conectar universidades con empresas; así como estrategias específicas para mejorar la resiliencia hídrica y abordar los desafíos relacionados con semiconductores.

El conseller también transmitió un mensaje optimista sobre el tejido productivo catalán, afirmando que “siempre que el país ha necesitado dar un paso adelante, lo ha hecho”. Además, reconoció el papel crucial de los trabajadores del sector industrial al describirlos como “los brazos y cabezas de las fortalezas de nuestra industria”.

A raíz de esta comparecencia, comienza una nueva fase del proceso del PNI centrada en el diálogo y consenso para definir un documento que servirá como hoja de ruta para la política industrial catalana hasta 2030.

Estrategia de Internacionalización Catalana

Miquel Sàmper también ofreció detalles sobre cómo evoluciona la situación arancelaria. En este contexto, recordó que “el Gobierno de la Generalitat ha respondido con contundencia mediante el Pla Responem”, movilizando hasta 1.500 millones de euros para asegurar que ninguna empresa catalana quede rezagada.

A su vez, anunció que su departamento está preparando una nueva estrategia de internacionalización dirigida a potenciar la economía catalana entre 2026 y 2030. Esta estrategia tiene objetivos ambiciosos como consolidar el liderazgo en exportaciones dentro del Estado (actualmente representan el 26%), facilitar que 2.000 nuevas empresas comiencen a exportar o alcanzar las 19.000 empresas exportadoras regulares.

Sàmper adelantó que a partir de enero de 2026 estará disponible un nuevo programa público-privado destinado a fomentar la iniciación a la exportación. El propósito es ampliar significativamente la base exportadora catalana, dado que actualmente solo cuatro de cada diez empresas exportadoras ocasionales continúan haciéndolo al año siguiente.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios