El Gobierno del Cambio ha reafirmado que la escuela no es únicamente un espacio destinado al aprendizaje de materias como matemáticas o ciencias, sino que también debe ser un lugar donde se formen ciudadanos activos, críticos y comprometidos con la construcción de su país.
En este contexto, el Ministerio de Educación Nacional ha recordado que las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, tienen la responsabilidad de fomentar la participación democrática entre los jóvenes. Esto incluye asegurar que, durante el proceso electoral para los Consejos de Juventud, los candidatos puedan presentar sus propuestas dentro de colegios y universidades.
La respuesta a una consulta sobre la viabilidad de que los aspirantes a estos consejos realicen campañas en las instituciones educativas es clara: está permitido y es un deber promover estos espacios de participación.
Importancia de los Consejos de Juventud
Los Consejos de Juventud son mecanismos autónomos que permiten a los jóvenes proponer soluciones a los problemas en sus territorios y ejercer control social sobre la gestión pública. Por lo tanto, es esencial que quienes buscan representarlos cuenten con escenarios adecuados para exponer sus ideas y dialogar con sus pares.
Desde un punto de vista jurídico, permitir estas actividades no se considera proselitismo indebido, siempre que se respete la normativa electoral vigente y se ofrezcan las mismas oportunidades a todos los jóvenes candidatos en este certamen electoral. Así, las instituciones educativas se convierten en verdaderos espacios de aprendizaje democrático y pluralista.
Además, el Ministerio ha enfatizado que la Procuraduría General de la Nación también ha instado a garantizar jornadas pedagógicas y espacios para divulgar las propuestas juveniles bajo principios de pluralismo, equidad, paridad e igualdad de oportunidades.
Recursos adicionales sobre participación juvenil
Pueden consultar el concepto jurídico relacionado aquí.
Asimismo, es relevante mencionar que hay iniciativas como la reforma a la Ley 30, que busca fortalecer la financiación y equidad en la educación superior pública. Para más información sobre esto, pueden visitar el enlace correspondiente: Reforma a la Ley 30 fortalece la financiación y equidad de la educación superior pública: Gobierno y SUE.
Siga al tanto de las novedades del sector educativo siguiendo al Ministerio de Educación Nacional en sus redes sociales: @Mineducacion (Twitter), mineducacioncol (Instagram), mineducacioncolombia (TikTok), y Mineducacion (Facebook y YouTube).