iymagazine.es

Ley Karin

Ley Karin recibe 44.212 solicitudes en un año, solo se resuelven 3.513
Ampliar

Ley Karin recibe 44.212 solicitudes en un año, solo se resuelven 3.513

miércoles 01 de octubre de 2025, 18:11h

A un año de la Ley Karin, se han recibido 44.212 solicitudes, pero solo se han resuelto 3.513 casos. Expertos analizan su implementación y proponen mejoras en un seminario.

Expertos analizan la Ley Karin y su impacto tras un año de implementación

En un seminario organizado por Derecho UC, se llevó a cabo una reflexión sobre el Convenio 190 de la OIT y la legislación chilena. Durante el evento, se abordaron temas relacionados con conductas de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo, presentándose casos concretos y estadísticas relevantes. El expositor invitado fue José Roberto Herrera, miembro de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT.

Análisis crítico de la Ley Karin

La profesora Romina Urzúa presentó un balance sobre la Ley Karin, a un año de su entrada en vigencia, durante el mencionado seminario. En su intervención, sugirió que sería beneficioso “regular el mecanismo de admisibilidad de denuncias” y otorgar a la Dirección del Trabajo (DT) la facultad para establecer un sistema de priorización en las denuncias. Además, propuso que “la implementación de las medidas de resguardo sea responsabilidad exclusiva del empleador”, permitiendo también la posibilidad de reponer dicha decisión y regular un procedimiento especial para situaciones de violencia en el trabajo.

Urza participó en el segundo panel del seminario, moderado por el profesor Rodrigo Azócar. Este panel también contó con las exposiciones del académico Sergio Fuica y del profesor ayudante Wendoling Silva.

Dificultades en la aplicación de la ley

El profesor Fuica compartió cuatro casos prácticos donde se ha aplicado la Ley Karin. En particular, destacó las dificultades para establecer medidas adecuadas y las responsabilidades que los empleadores deben asumir frente a estos incidentes. Por su parte, Silva presentó estadísticas que reflejan los resultados obtenidos durante este primer año: han ingresado un total de 44.212 solicitudes relacionadas con la Ley 21.643, pero hasta junio de 2025 solo se han cerrado 3.513 procesos, lo que pone de manifiesto los problemas existentes en los tiempos requeridos para investigar estas denuncias.

El seminario sobre el Convenio 190 y la aplicación de la Ley Karin se realizó el 2 de septiembre, dividiéndose en dos paneles. El primer panel fue moderado por la profesora Carmen Domínguez Soto, quien introdujo al profesor colombiano José Roberto Herrera como expositor.

Principios fundamentales según la OIT

José Roberto Herrera, doctor en jurisprudencia por la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, expuso acerca de las normativas internacionales y su implementación en diversos países. Destacó cinco principios mínimos que deben ser adoptados: primero, definir claramente los conceptos de violencia y acoso; segundo, identificar grupos o sectores más vulnerables; tercero, adoptar medidas preventivas y sancionadoras; cuarto, establecer mecanismos adecuados para notificación y resolución; y quinto, garantizar apoyo frente a represalias.

A continuación, Herrera fue invitado por el profesor Francisco Tapia a presentar ante estudiantes de pregrado, donde también estuvieron presentes el director del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Hugo Cifuentes, y la vicedecana Teresita Tagle.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
44,212 Solicitudes recibidas relacionadas con la Ley Karin
3,513 Procesos terminados de denuncias por acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios