iymagazine.es

Turismo Investigación

Académicos de Turismo presentan hallazgos en Congreso de Investigación 2025
Ampliar

Académicos de Turismo presentan hallazgos en Congreso de Investigación 2025

martes 07 de octubre de 2025, 18:23h

Académicos de la Universidad Anáhuac presentan en el Congreso de Investigación Aplicada al Turismo 2025 un marco conceptual sobre la narrativa turística, destacando su impacto en las experiencias y marketing de destinos.

  • Académicos de la Facultad de Turismo presentan hallazgos en el Congreso de Investigación Aplicada al Turismo 2025

    En un evento organizado por la Universidad del Caribe, los doctores Blanca Estela Correa Guevara y Alberto Peralta de Legarreta, académicos de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac México, llevaron a cabo una ponencia titulada “Presencia polisémica de la narrativa en la experiencia turística. Propuesta de marco conceptual”. Este congreso, celebrado en Cancún, se centró en el análisis del papel que juegan las narrativas en las experiencias turísticas.

    Los investigadores presentaron los resultados de una revisión semisistemática que abarcó 122 estudios publicados entre 2017 y 2024, utilizando datos internacionales como base para su análisis. Según ellos, la riqueza de una experiencia turística no se limita a los destinos visitados, sino que también se encuentra en las historias que emergen y se comparten durante el proceso.

  • Análisis sobre la narrativa en el turismo: tres contextos clave

    Durante su intervención, Guevara y Peralta identificaron que la narrativa turística se manifiesta en tres contextos principales:

    • Relatos ofrecidos en atractivos turísticos, tales como discursos de guías, exhibiciones en museos y señalética informativa.
    • Historias personales compartidas por los visitantes tras sus viajes, recopiladas a través de entrevistas o encuestas.
    • Relatos digitales, que son difundidos en redes sociales y plataformas online, representando un área creciente de interés académico debido a su potencial para el marketing turístico.

    A lo largo de su investigación, los académicos señalaron que el término “narrativa turística” es utilizado con frecuencia de manera confusa. Por ello, propusieron un marco conceptual que distingue entre los diferentes actores involucrados y los momentos en que surgen las historias. Esto incluye narrativas originarias de comunidades locales, así como relatos académicos e institucionales.

  • Cocreación y significado: el impacto emocional del relato turístico

    “Los viajeros no solo consumen historias; también las crean”, afirmó la Dra. Correa Guevara durante su presentación. Esta cocreación no solo refuerza la identidad cultural de los destinos turísticos, sino que también genera experiencias memorables para quienes las viven. La investigación concluye que comprender y planificar las narrativas permite a los destinos fortalecer su imagen, evocar emociones y fomentar una apropiación más profunda del patrimonio cultural.

    A través de esta propuesta investigativa, se invita a revalorar el poder del relato dentro del ámbito turístico. La importancia del diseño narrativo es esencial para crear experiencias auténticas en una era donde predominan las redes sociales y la búsqueda constante por vivencias significativas.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios