iymagazine.es

Calidad Agua

Desarrollan TlalocBox en el IPN para medir calidad del agua en cisternas
Ampliar

Desarrollan TlalocBox en el IPN para medir calidad del agua en cisternas

martes 21 de octubre de 2025, 19:12h

Estudiantes del IPN desarrollan TlalocBox, un dispositivo innovador que mide en tiempo real la calidad del agua en cisternas, facilitando análisis inmediatos y contribuyendo a la salud pública.

  • Desarrollo del TlalocBox en el IPN: Innovación para la Calidad del Agua

    Un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha creado el TlalocBox, un innovador dispositivo diseñado para medir la calidad del agua en cisternas en tiempo real. Este prototipo, desarrollado por los jóvenes ingenieros Eduardo Rodrigo Cruz Figueroa y Andrés Jalpilla López, pertenece a la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA). Su principal objetivo es facilitar el monitoreo inmediato de parámetros físico-químicos del agua, superando las limitaciones de los servicios de análisis convencionales que suelen ser lentos.

    La presencia de contaminantes en el agua potable representa un grave riesgo tanto para la salud pública como para el medio ambiente. Elementos como metales pesados y productos químicos industriales pueden tener consecuencias devastadoras. En respuesta a esta problemática, los estudiantes han integrado un sistema dentro de una caja hermética que permite medir variables como la temperatura, el pH y la turbidez. Para ello, utilizaron tres sensores conectados a un microcontrolador Arduino, alimentado por una batería portátil recargable.

    Cruz Figueroa explicó que “la caja está especialmente diseñada para evitar filtraciones que puedan dañar los componentes electrónicos mientras identifica la presencia de contaminantes”. Este enfoque no solo resalta la innovación tecnológica, sino también un compromiso con la salud ambiental.

  • TlalocBox: Un Prototipo Eficiente y Ecológico

    El proyecto se alinea con las políticas hídricas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que busca recuperar cuerpos de agua y garantizar su saneamiento como un derecho humano. La iniciativa también cuenta con el respaldo del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.

    A diferencia de los métodos tradicionales que requieren días para obtener resultados tras recolectar muestras, el TlalocBox proporciona información casi instantánea gracias a su sistema basado en IoT (Internet de las Cosas). Este dispositivo incluye un módulo que se conecta a SigFox, una red global diseñada para transmitir datos a larga distancia de manera económica.

    “Programamos la placa Arduino para que envíe datos a través de SigFox hacia una plataforma llamada ThingSpeak”, detalló Jalpilla López. Esta plataforma permite a los usuarios acceder a los datos mediante aplicaciones móviles o PC con una interfaz sencilla.

  • Aplicación Móvil: Monitoreo al Alcance de Todos

    Para facilitar el acceso a la información recopilada, los estudiantes desarrollaron una aplicación compatible tanto con dispositivos móviles Android como con versiones web. Esta app actualiza los datos cada 15 minutos y presenta un “semáforo” visual: verde indica condiciones aceptables, amarillo señala niveles regulares y rojo alerta sobre alta contaminación.

    Además, la aplicación guarda un historial que permite búsquedas por fecha o valor específico de cada nodo TlalocBox instalado en las cisternas de UPIITA. Este avance no solo tiene implicaciones prácticas inmediatas sino que también abre puertas hacia futuras investigaciones sobre filtros y tratamientos de agua.

    Los politécnicos están preparando su prototipo para colaborar con el Laboratorio de Química de su unidad académica. Este laboratorio ha desarrollado un filtro de agua prometedor que se beneficiará enormemente del uso del TlalocBox para obtener mediciones rápidas y precisas.

  • TlalocBox: Hacia Nuevas Soluciones en Tratamiento del Agua

    El TlalocBox aspira a convertirse en una herramienta esencial en la investigación relacionada con nuevos métodos de filtrado y tratamiento del agua. Su capacidad para realizar análisis comparativos entre diferentes tipos de filtrado contribuirá significativamente al desarrollo de soluciones innovadoras en este ámbito crítico.

    Para más detalles sobre este proyecto innovador, se puede visitar el sitio web oficial del IPN en www.ipn.mx.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios