El Ministerio de Educación Nacional y el Comité Promotor del Ecosistema Empático de Educación Superior han anunciado un ambicioso plan que se desarrollará en los próximos meses. Este programa contempla la realización de siete encuentros regionales en diversas áreas del país, incluyendo el Pacífico, Centro, Oriente, Eje Cafetero, Amazonía y Orinoquía. El objetivo es consolidar hojas de ruta territoriales que fortalezcan la relación entre la academia, el Estado, la sociedad civil y el sector productivo.
Cada uno de estos encuentros se centrará en una de las seis misiones transformadoras propuestas por el Gobierno del Cambio. Estas misiones son: Desarrollo Rural Integral, Vida y Desarrollo Sostenible, Transición Energética Justa, Tecnologías Convergentes, Salud y Soberanía Sanitaria, y Educación para la Transformación y la Paz.
Ecosistema Empático: Un Camino hacia el Futuro Educativo
El primer encuentro tuvo lugar el pasado 21 de octubre en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, donde se priorizó la Misión de Desarrollo Rural Integral. Este evento se enfocó en aspectos cruciales como la productividad sostenible, la innovación territorial y el fortalecimiento de capacidades locales. Durante un taller co-creativo, los asistentes identificaron siete desafíos estratégicos que guiarán la creación de proyectos interinstitucionales y multisectoriales para esta región.
«El Caribe ha mostrado su capacidad de pensar el territorio con empatía, reconociendo su diversidad, su riqueza cultural y ambiental, y la necesidad de construir juntos soluciones que cierren brechas y fortalezcan el desarrollo rural», afirmó el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño.
A través de esta ruta regional, el Ecosistema Empático de Educación Superior establece un precedente significativo en su implementación. Se perfila como una plataforma colaborativa interinstitucional destinada a fortalecer las capacidades locales, reducir desigualdades y conectar investigación con formación ante los retos sociales, económicos y ambientales que enfrenta Colombia.
Sigue las Actualizaciones del Sector Educativo
Para estar al tanto de las últimas novedades en educación, se invita a seguir las redes sociales del Ministerio de Educación Nacional: @Mineducacion en Twitter, mineducacioncol en Instagram, mineducacioncolombia en TikTok, así como Mineducacion en Facebook y YouTube.
(FIN)