El pasado 7 de noviembre, la Facultad de Geografía e Historia se convirtió en el escenario de la VII Jornada Complutense de Música Antigua, un evento organizado por el Departamento de Musicología y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). Esta jornada se estructuró en dos sesiones, donde se abordaron temas innovadores relacionados con la investigación en música antigua.
La primera sesión estuvo dedicada a las ingenierías aplicadas a esta área, con presentaciones del profesor David Rizo, de la Universidad de Alicante, y Antonio Pedrero, de la Universidad Politécnica de Madrid. En la segunda parte del evento, se expusieron tres proyectos destacados que cuentan con financiación internacional y nacional, posicionándose a la vanguardia de la investigación interdisciplinar en este campo.
Reivindicación del papel universitario en la investigación musical
Durante la inauguración, figuras como el decano Miguel Luque, la directora del Departamento María Nagore, y Judith Ortega, codirectora de la jornada, enfatizaron la importancia del papel que desempeña la universidad pública en el ámbito investigativo. También señalaron la problemática de la infrafinanciación que ha afectado al sector durante años. Nagore destacó que, aunque su departamento no es muy extenso en términos de personal, sí lo es en cuanto a producción investigativa, al contar con cuatro grupos destacados, entre ellos el dedicado a la música antigua.
A pesar de los retos financieros, Luque aseguró que “el estudio de la música antigua está cada día más vivo”, gracias a los nuevos métodos que permiten una mejor comprensión y análisis mediante tecnologías avanzadas. Tanto él como Judith Ortega coincidieron en que estas jornadas fomentan una reflexión crítica sobre los conocimientos generados y su difusión dentro y fuera de la comunidad académica.
Nuevas tecnologías aplicadas a la música antigua
Lluis Bertrán Xirau, coordinador científico del ICCMU y organizador del evento, moderó la primera sesión donde Rizo presentó sus avances en el reconocimiento óptico de partituras y transcripciones asistidas por inteligencia artificial. Por su parte, Antonio Pedrero compartió sus investigaciones sobre reconstrucción acústica y realidad sonora virtual, mostrando cómo su equipo ha logrado recrear digitalmente ambientes sonoros históricos. Durante esta presentación se pudieron escuchar algunas restauraciones virtuales elaboradas por Pedrero utilizando un proceso denominado auralización, que permite simular experiencias auditivas basadas en modelos físicos o matemáticos.
La segunda sesión fue moderada por el profesor complutense David Andrés Fernández, quien presentó tres proyectos significativos: ChordIA, REPERTORIUM, y RESOUND. ChordIA investiga cómo los modelos de inteligencia artificial pueden detectar estructuras armónicas en música; REPERTORIUM utiliza IA para digitalizar manuscritos antiguos y desarrollar tecnologías innovadoras para audio inmersivo; mientras que RESOUND aplica técnicas computacionales al estudio del canto hispánico medieval para reconstruir un patrimonio sonoro perdido durante siglos.