Saber Abierto ha dado inicio a su cuarta edición en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida de Huelva, enfocándose en un debate sobre el CO? biogénico y los combustibles renovables. Esta iniciativa se ha consolidado como una de las actividades más destacadas en la divulgación científica, impulsada por la Universidad de Huelva a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), con el respaldo de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE).
La inauguración del encuentro fue presentada por Rafael Terán Giménez, quien ofreció un recorrido histórico sobre la relevancia cultural del edificio que alberga este evento. La sesión contó con la participación de destacados expertos como José Antonio Agüero y María José Pérez, representantes de Magnon Green Energy, así como Manuel Jesús Díaz Blanco, investigador de la Universidad de Huelva. También estuvieron presentes figuras clave como Juan del Olmo, presidente de AIQBE; Reyes Sánchez, vicerrectora de Transferencia y Desarrollo Territorial; y Alberto Palma, director de UCC+i.
Análisis del CO? Biogénico y Retos Energéticos
El formato del encuentro se mantuvo fiel al estilo característico de Saber Abierto, sin presentaciones audiovisuales y con un aforo limitado que favoreció un intercambio directo entre los ponentes y el público asistente. Durante la discusión, los especialistas subrayaron la importancia del CO? biogénico como recurso valioso para la producción de combustibles renovables, resaltando las oportunidades que este enfoque representa para avanzar hacia una economía más sostenible.
A lo largo del debate, se abordaron también los desafíos que enfrentan las empresas del sector energético e industrial ante las normativas europeas sobre emisiones de CO?. Se destacó el proyecto que Magnon Green Energy está llevando a cabo en sus instalaciones en Huelva, orientado a aprovechar sus infraestructuras para desarrollar soluciones innovadoras en este campo.
Ciencia e Industria: Sinergias para el Futuro Sostenible
El ambiente participativo del encuentro promovió un diálogo dinámico entre los asistentes, centrado en la necesidad de fortalecer las relaciones entre instituciones académicas, universidades y empresas. Se enfatizó cómo las sinergias entre ciencia e industria pueden ser fundamentales para el desarrollo sostenible y el progreso regional.
Con esta sesión inaugural, Saber Abierto reafirma su compromiso como un espacio donde convergen la comunidad científica, el sector empresarial y los ciudadanos onubenses. Este modelo de divulgación busca acercar la ciencia al contexto social y económico local.
Dicha actividad forma parte del Plan de Divulgación Científica 2025-2026 de la Universidad de Huelva (UCC+i), aprobado en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.