iymagazine.es

Memoria Democrática

La UCO celebra el 80 aniversario de la liberación de los campos nazis con jornadas conmemorativas

La UCO celebra el 80 aniversario de la liberación de los campos nazis con jornadas conmemorativas

lunes 17 de noviembre de 2025, 12:56h

La Universidad de Córdoba celebró jornadas conmemorativas del 80 aniversario de la liberación de campos nazis, abordando la memoria de las víctimas andaluzas y promoviendo la educación en derechos humanos.

La Universidad de Córdoba fue el escenario de las jornadas “Córdoba en el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis”, que se llevaron a cabo los días 14 y 15 de noviembre. Este evento fue organizado por la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Andalucía y la Cátedra de Memoria Democrática de la propia universidad, y se centró en honrar la memoria de las víctimas del nazismo, con un enfoque particular en los andaluces y cordobeses.

Durante dos días, investigadores, familiares de deportados y activistas memorialistas se reunieron para abordar temas cruciales como la presencia de andaluces en los campos nazis, el caso específico de los españoles en el centro de exterminio de Hartheim (Austria) y la deportación de mujeres españolas a estos campos. También se discutió sobre los cordobeses que fueron deportados y la participación andaluza en el campo de Buchenwald. Además, se reflexionó sobre la conexión entre derechos humanos, memoria democrática y educación para el “Nunca Más”.

Conferencias y Actividades Musicales

La inauguración del evento comenzó con una conferencia titulada “Andaluces en los campos nazis. Historia, memoria y patrimonio”, impartida por el antropólogo Ángel del Río Sánchez. Este ofreció una visión general sobre la deportación andaluza hacia los campos nazis y el trabajo realizado para recordar a estas víctimas. En esta primera jornada también participó Carmelo Santo, investigador de la Universidad de Alicante, quien presentó avances sobre su tesis doctoral relacionada con los “Españoles en el centro de exterminio de Hartheim”. Junto a él estuvo Amalia Rosado, autora del libro “Españolas en los campos nazis”, que es la primera tesis dedicada a la deportación femenina española.

Además, Eliane Ortega y Manuel López, miembros de la asociación memorialista Exilio Republicano en el Norte de África (ERAN), abordaron el exilio republicano hacia Argelia y Túnez tras 1939, así como la existencia de campos franceses en esa región. La primera jornada concluyó con un emotivo concierto del Dúo Ángel Barrios, donde interpretaron obras del propio Ángel Barrios junto a piezas de Federico García Lorca y Manuel de Falla.

Ponencias sobre Derechos Humanos y Memoria Democrática

El segundo día comenzó con ponencias que trataron temas como “Derechos humanos y memoria democrática: cordobeses en campos de concentración nazis” y “Andaluces en el campo de concentración de Buchenwald”. Estas charlas fueron presentadas por Ana Isabel Crespo, sobrina nieta del deportado torrecampeño Rufo López Romero; Cristina García, presidenta de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine; y Enric Garriga, presidente de la Amical de Buchenwald. La serie concluyó con una reflexión sobre “Pedagogía de la memoria y educación para el ‘Nunca Más’” a cargo de Manel Sánchez.

A continuación, se proyectó el documental “La Luz de nuestra Memoria”, que se centra en las mujeres familiares de deportados. Esta actividad fue seguida por una mesa redonda donde participaron escritoras e historiadoras junto a familiares cordobeses afectados por estos eventos trágicos.

Las jornadas recibieron una excelente acogida por parte del público, lo que demuestra un notable interés por preservar la memoria democrática y reconocer a las víctimas cordobesas y andaluzas que sufrieron durante este oscuro periodo histórico. Este compromiso fue reafirmado tanto por la Asociación Triángulo Azul como por la Cátedra de Memoria Democrática.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios