iymagazine.es
Los profesores e investigadores de la Facultad de Geografía e Historia Josep M.ª Bonsoms y Marc Oliva
Los profesores e investigadores de la Facultad de Geografía e Historia Josep M.ª Bonsoms y Marc Oliva (Foto: Patrizia Bruno)

Investigadores de la UB alertan sobre el aumento del nivel del mar debido al deshielo extremo en Groenlandia

sábado 14 de septiembre de 2024, 11:00h
El deshielo en Groenlandia se acelera por el cambio climático, afectando el clima global. Un estudio de la Universidad de Barcelona revela que los episodios de fusión extrema han duplicado su frecuencia desde 1950. Este fenómeno contribuye al aumento del nivel del mar y altera patrones climáticos, especialmente en Europa.

El deshielo en Groenlandia se está acelerando de manera alarmante debido al cambio climático, lo que conlleva serias consecuencias no solo para el Ártico, sino también para el clima a nivel global, incluyendo a Europa. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona revela que los episodios de fusión extrema—que son aquellos momentos en los que grandes extensiones de nieve y hielo se derriten rápidamente—han ocurrido aproximadamente el doble de veces durante los veranos de las últimas décadas, en comparación con el periodo entre 1950 y 1990.

Este trabajo, publicado en la revista Journal of Climate de la American Meteorological Society, indica que se han registrado picos históricos de años con fusión extrema en Groenlandia durante la última década. Por ejemplo, en el verano de 2012, se derritieron 610 gigatoneladas de hielo, lo que equivale a 244 millones de piscinas olímpicas; mientras que en 2019, la cifra alcanzó las 560 gigatoneladas, equivalentes a 224 millones de piscinas olímpicas.

Desarrollo del deshielo en Groenlandia

El análisis realizado ha abordado los episodios de fusión extrema en Groenlandia desde 1950 hasta 2022. Los hallazgos revelan que la pérdida de agua por deshielo ha promediado alrededor de 300 gigatoneladas anuales, lo que equivale a un volumen cercano a 48 millones de piscinas olímpicas cada año entre 1980 y 2010. Además, se estima que aproximadamente el 40 % de los episodios de fusión han sido extremos en las últimas décadas. Este porcentaje asciende al 50 % en las regiones más frías del norte y noroeste de la isla.

Los investigadores de la UB comentan: «Esta pérdida de fusión glacial superficial debe sumarse a la de otros procesos dinámicos, como el desprendimiento de icebergs directamente en el mar y el flujo de glaciares hacia el océano, ambos acelerados por el aumento de la fusión».

La relación entre los fenómenos de fusión de hielo y el calentamiento global es directa, ya que investigaciones recientes indican que el Ártico se calienta a un ritmo cuatro veces superior al promedio mundial. Este aumento se debe a la elevación de los gases de efecto invernadero. Los investigadores del estudio señalan que «el aumento de la fusión está estrechamente relacionado con episodios de calor extremo causados ​​por masas de aire anticiclónicas más frecuentes, cálidas y húmedas procedentes de latitudes más septentrionales». Además, explican que «estos patrones atmosféricos mantienen el aire estancado sobre Groenlandia durante el verano, aumentan la radiación solar y reducen el albedo (reflectancia de la luz solar) de la nieve y el hielo, lo que acelera aún más el calentamiento y la fusión».

El grupo de investigación Antarctica, Arctic and Alpine (ANTALP), perteneciente al Departamento de Geografía de la UB, ha sido liderado por los profesores e investigadores de la Facultad de Geografía e Historia Josep Bonsoms y Marc Oliva. Además, han colaborado en este estudio el investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), Juan Ignacio López-Moreno, y Xavier Fettweis, quien es parte de la Universidad de Lieja en Bélgica.

El deshielo en Groenlandia tiene repercusiones a nivel mundial, dado que es uno de los principales factores que contribuyen al incremento del nivel del mar y también altera los patrones de circulación atmosférica. De acuerdo con los investigadores, estas modificaciones pueden afectar el clima europeo. «Estos cambios en los patrones de temperatura y de precipitación podrían impactar en las actividades socioeconómicas, los ecosistemas y pueden contribuir a aumentar los extremos climáticos en regiones cercanas del Atlántico Norte», subrayan los expertos.

De acuerdo con los investigadores de la UB, en las zonas más elevadas del casquete de hielo se está produciendo un deshielo, fenómeno que no se había registrado entre 1950 y 1990. Este cambio ha provocado la aparición de grietas y otras alteraciones estructurales en la capa de hielo, lo que incrementa el riesgo de que grandes bloques de hielo se desprendan y caigan al océano. «Los informes climáticos internacionales anticipan un aumento significativo de las temperaturas en las regiones polares, lo que aceleraría la tendencia que hemos observado en este estudio», comentan los investigadores.

Los escenarios climáticos que han sido proyectados también indican a los investigadores un incremento en la frecuencia de estos episodios. «Esto destaca la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar los impactos del cambio climático en las próximas décadas», concluyen.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios