iymagazine.es
Innovadora terapia con realidad virtual para jóvenes con trastornos alimentarios en Terres de l’Ebre
Ampliar

Innovadora terapia con realidad virtual para jóvenes con trastornos alimentarios en Terres de l’Ebre

jueves 19 de septiembre de 2024, 10:00h
La Fundación Pere Mata y el CISTE de la URV han lanzado un proyecto piloto que utiliza realidad virtual para tratar trastornos alimentarios en jóvenes de 12 a 24 años. La terapia se realizará de forma remota, permitiendo a los pacientes acceder a tratamientos desde casa, con supervisión profesional y tecnología avanzada.

La Fundación Pere Mata Terres de l’Ebre y el Centre d’Innovació i Simulació en Salut de les Terres de l’Ebre de la URV (CISTE) han puesto en marcha una innovadora prueba piloto. Esta iniciativa tiene como objetivo abordar los trastornos alimentarios en jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y 24 años, utilizando tecnologías de realidad virtual (RV) y avanzadas opciones de conectividad, incluyendo la red 5G donde sea factible.

Uso de realidad virtual y 5G para tratar trastornos alimentarios en jóvenes

La iniciativa centrada en entornos rurales ofrecerá a los pacientes la oportunidad de acceder a terapia desde la comodidad de su hogar. A través de unas gafas de realidad virtual, podrán conectarse en tiempo real con profesionales de la salud mental. Estas gafas no solo ejecutarán la aplicación de terapia, sino que también realizarán un seguimiento para garantizar que las sesiones no se lleven a cabo como actividades autoguiadas sin supervisión.

El proyecto piloto cuenta con el respaldo de la Cátedra de Innovación y Simulación en Salud de la URV. Este esfuerzo es liderado por la Fundació Pere Mata Terres de l’Ebre, y recibe cofinanciación de la Diputación de Tarragona y la Fundació i2CAT. Esta iniciativa forma parte del Área Digital Terras de l’Ebro, donde también participan la Generalitat de Catalunya, la Fundación Mobile World Capital, así como el Consejo Comarcal de la Ribera d’Ebre, que actúa como líder local en el territorio.

La Cátedra, mediante el CISTE, busca actuar como un catalizador para impulsar proyectos de investigación en la región, ofreciendo tanto los recursos tecnológicos como el personal especializado. “En este caso, uno de los recursos que aplicaremos es la realidad virtual, una herramienta terapéutica innovadora utilizada en el ámbito de la salud mental, que proporcionará una experiencia multisensorial en un entorno seguro, controlado y con una exposición gradual”, detalla Sylvia Reverté, quien es la directora de la Cátedra.

El propósito fundamental consiste en optimizar el manejo de la ansiedad en jóvenes que padecen trastornos de la conducta alimentaria (TCA) a través de una intervención psicoterapéutica que utiliza realidad virtual. Esta innovadora tecnología proporciona un entorno inmersivo que favorece tanto la reflexión como el control emocional, aspectos cruciales para aquellos pacientes que enfrentan situaciones de estrés significativo relacionado con sus TCA.

Ventajas de la realidad virtual en el tratamiento de trastornos alimentarios

Las personas que padecen este trastorno experimentan una intensa angustia y miedo al enfrentarse a la comida, especialmente hacia aquellos alimentos que son considerados como prohibidos o calóricos. Esta angustia y miedo están también relacionados con cómo se perciben a sí mismas en términos de imagen corporal. Por otro lado, la utilización de intervenciones terapéuticas en entornos inmersivos puede ayudar a gestionar las reacciones emocionales de quienes sufren de TCA, permitiendo un nivel de autoreflexión que va más allá de lo imaginado y brindando una mayor sensación de control en situaciones de afrontamiento que se llevan a cabo en la vida real.

La Fundación Pere Mata Terres de l’Ebre se compromete a innovar en las intervenciones que mejoren la calidad de vida de las personas bajo su atención. En el ámbito de la atención infantil y juvenil, una de las prioridades es el apoyo a niñas, niños y adolescentes que enfrentan trastornos alimentarios, con el fin de intervenir de manera temprana y facilitar la atención en las fases más iniciales. En este contexto, la FPMTE promueve el uso de herramientas que resulten atractivas para aquellos más propensos a experimentar este tipo de trastornos. “La realidad virtual implica la corporeidad, creando una situación virtual controlada que tiene la capacidad de exponer a las personas a situaciones muy controladas, sin el riesgo que algo salga mal”, explica Lidia Sarrió, quien es responsable del Área de Gestión del Conocimiento en la Fundación Pere Mata Terres de l’Ebre.

Los resultados obtenidos hasta ahora en los estudios sobre realidad virtual y trastornos alimentarios son muy prometedores, ya que logran captar la atención de los adolescentes y, por ende, tienen un efecto positivo en el tratamiento. Este proyecto piloto “permite testar esta tecnología, formar a las profesionales y familiarizarlas con su uso, posibilitando que desde su consulta puedan trabajar remotamente con las personas. De esta manera, se busca impulsar y fomentar la investigación en salud mental en la región. Por este motivo, desde la Fundación Pere Mata Terres de l’Ebre, se pretende crear sinergias que faciliten la intervención en todo el territorio, asegurando que las distancias no sean un obstáculo”, explica Sarrió.

Las sesiones de terapia se llevarán a cabo de forma remota por profesionales, gracias a las tecnologías de comunicación 4G y 5G. Esto garantiza una alta velocidad en la comunicación, minimizando el tiempo de retraso entre el envío y la recepción de datos. En particular, esto resulta fundamental para las terapias visuales, ya que asegura una experiencia óptima y efectiva.

Con esta innovación, los pacientes podrán acceder a terapias efectivas sin necesidad de desplazarse, lo cual representa una gran ventaja, especialmente en entornos rurales.

Desde el Área Digital de Terres de l’Ebre, se están promoviendo iniciativas que aplican tecnologías digitales avanzadas con el objetivo de generar un impacto positivo en la región. “La realidad virtual se emplea de manera monitorizada y en tiempo real, utilizando la mejor tecnología de conectividad disponible, incluyendo la 5G donde esté implementada”, comenta Óscar Alavedra, gestor de innovación territorial en la Fundación i2CAT.

Fases del proyecto

El proyecto comenzará con una fase inicial dedicada a la formación de los profesionales en el ámbito de la salud mental, quienes aprenderán a utilizar la realidad virtual. Este proceso les proporcionará las herramientas necesarias para guiar a los pacientes en esta innovadora terapia. A continuación, se llevará a cabo la identificación de los pacientes que sean elegibles y que cumplan con los criterios de inclusión.

Las intervenciones programadas para los pacientes se organizarán en sesiones semanales, donde se espera incluir a aquellos diagnosticados con TCA. Estos pacientes serán atendidos en el Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ), que forma parte de la Fundación Pere Mata, ubicada en las Terres de l’Ebre. De este modo, se completará un proyecto que tiene una duración estimada de un año.

La evaluación se realizará a través de diversas escalas que permitirán medir el uso de la tecnología y las variables clínicas asociadas con la salud mental. Además, se incluirán otros indicadores para evaluar la seguridad de la herramienta virtual empleada en el proyecto. La Fundación i2CAT, por su parte, asumirá la responsabilidad técnica de analizar estas tecnologías, con el objetivo de validar el modelo tecnológico y ofrecer este nuevo servicio asistencial a las personas que residen en entornos rurales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios