iymagazine.es
La Junta de Andalucía no aplicará la limitación de 120 horas lectivas para captar talento universitario
Ampliar

La Junta de Andalucía no aplicará la limitación de 120 horas lectivas para captar talento universitario

domingo 29 de septiembre de 2024, 10:00h
La Junta de Andalucía ha decidido no limitar las 120 horas lectivas en programas para captar talento universitario, como parte del anteproyecto de la Ley de Universidades (LUPA). Se introducen nuevas figuras docentes y se busca estabilizar el Personal Docente e Investigador (PDI) y fomentar la carrera investigadora.

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha decidido no aplicar la restricción de 120 horas lectivas en los programas destinados a la captación y retención de talento dentro del sistema universitario andaluz. Esta decisión forma parte de las novedades incluidas en el anteproyecto de la Ley de Universidades para Andalucía (LUPA), cuya tramitación fue aprobada esta semana por el Consejo de Gobierno. En este anteproyecto se proponen una serie de medidas diseñadas para asegurar el relevo generacional y la estabilización del Personal Docente e Investigador (PDI).

Con el fin de alcanzar los dos objetivos de relevo y estabilidad, el departamento dirigido por José Carlos Gómez Villamandos ha elaborado un marco normativo que busca "adelantar la carrera profesional del profesorado en alrededor de diez años a través de nuevas figuras". Entre estas figuras, dos son "de nueva creación", mientras que la tercera se refiere a la "recuperación de un perfil existente" que fue eliminado antes de la LOSU. En la actualidad, los profesores logran estabilidad entre los 40 y 45 años, mientras que antes de la crisis de 2018, esa franja se encontraba alrededor de los 35 años. Con las nuevas figuras introducidas por la LUPA, "se pretende volver a ese rango de edad".

La LUPA impulsa la estabilidad laboral del profesorado universitario en Andalucía

Uno de los "nuevos" perfiles que se introduce es el del profesorado ayudante, quien será seleccionado entre aquellos que hayan sido aceptados en programas de Doctorado. El objetivo principal de este contrato es "completar la formación docente e investigadora de estas personas dentro de la planificación de la carrera académica". Este contrato tendrá una duración máxima de tres años, y la carga docente para este profesorado se establecerá en 120 horas anuales, "en igualdad de condiciones de los contratos predoctorales".

La figura del profesor ayudante doctor con vinculación clínica al sistema sanitario público de Andalucía se suma a la LUPA. Desde la Consejería explican que "se trata de una figura pionera en el contexto nacional con la que se pretende solucionar la carencia de profesorado médico y de otras ramas sanitarias en los grados de Medicina". Esta modalidad fue incluida en la normativa andaluza vigente en octubre de 2023 mediante una modificación parcial, cuyo objetivo fue adaptar la legislación autonómica a los cambios laborales del PDI establecidos en la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario. Según la Junta, "este novedoso perfil no existe actualmente en el marco estatal ni en otras normas autonómicas y su desarrollo atraerá más talento al Servicio Andaluz de Salud (SAS) y a las universidades".

El "compromiso" de estabilización del PDI universitario andaluz, según confían desde la Consejería, se alcanzará también mediante los programas de ayudas destinados a fomentar la carrera investigadora, específicamente en la modalidad de contratos posdoctorales. Esta "exigencia" está contemplada en las bases reguladoras de las convocatorias para la promoción de recursos humanos enfocados en la investigación. El objetivo es estabilizar el empleo científico tanto en las universidades como en los organismos públicos de I+D+I, que son los principales beneficiarios de esta financiación. Para lograrlo, se establece el compromiso de crear una plaza con un perfil equivalente al de la ayuda otorgada.

El perfil correspondiente al ayudante doctor se menciona en el decreto ley que modificó la normativa autonómica relacionada con las universidades, con el fin de ajustarla a la LOSU. "La razón para mantener esta categoría radica en la necesidad de asegurar la estabilidad del profesorado no funcionario en Andalucía, así como en proporcionar una mayor seguridad jurídica a las instituciones académicas públicas en lo que respecta a la contratación y los procesos de acceso y promoción". Para poder optar a esta plaza, es un requisito "indispensable" poseer el título de doctor.

El ayudante doctor que forma parte del sistema sanitario público está diseñado para aquellos médicos jóvenes que han completado su periodo de especialización a través del MIR y poseen el título de doctor. Aproximadamente a los 30 años, los aspirantes a esta plaza se unirían a la Universidad, lo que les permitiría avanzar a la siguiente etapa, ya sea como contratado doctor con vinculación clínica o como profesor titular vinculado, alrededor de los 36 años. "Actualmente, este proceso ocurre a una edad superior a los 40 años, por lo que se anticipa la carrera académica de este personal en varios años", comentan desde la Universidad, Investigación e Innovación. "Además, la iniciativa ayudará a renovar la plantilla docente al facilitar la incorporación de profesionales sanitarios en las facultades de Medicina en etapas muy tempranas", añaden.

En la LUPA, se han planteado diversas acciones dirigidas a alcanzar una "mayor estabilización", entre las cuales se incluye la restricción de los contratos para profesores sustitutos. Además, se busca convertir estos cuerpos en figuras estructurales con el objetivo de "eliminar la precarización laboral de la plantilla universitaria". Por otro lado, la LUPA también establece que las universidades deben colaborar con la Consejería para desarrollar programas conjuntos que "faciliten y fomenten" la formación continua del PDI, así como la adquisición de competencias lingüísticas, la movilidad y el establecimiento de relaciones con el PDI de otras comunidades universitarias. Asimismo, es necesario que "deberán procurar incrementar las actividades de intercambio de este personal en actividades académicas en otras universidades o centros de investigación con el fin de incrementar la aportación al sistema de innovación, investigación y transferencia de tecnología".

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios