iymagazine.es
La radio como herramienta de integración y servicio público en su centenario en España
Ampliar

La radio como herramienta de integración y servicio público en su centenario en España

La Universitat de Barcelona conmemoró el centenario de la primera retransmisión de radio en España con un diálogo entre los periodistas Jordi Basté y Mònica Terribas, moderado por Laura Rosel. Se discutió la evolución de la radio como servicio público y su papel en la integración social, así como el impacto de las redes sociales y los podcasts. Ambos profesionales destacaron la importancia del idioma y la necesidad de mantener la credibilidad en un entorno digital cambiante.

La Universitat de Barcelona conmemoró el centenario de la primera transmisión de radio en España con un evento que reunió a destacados periodistas catalanes. En el Paranimf de la Facultat de Medicina i Ciències de la Salut, Jordi Basté y Mònica Terribas, bajo la moderación de Laura Rosel, discutieron sobre la evolución y el futuro del medio radiofónico en un contexto digital.

Un diálogo sobre la historia y el futuro de la radio

Durante el acto, Basté, actual director de El món a RAC1, enfatizó la relevancia del idioma catalán en las emisiones radiales, afirmando que «la lengua no ha sido nunca un arma arrojadiza, sino un elemento de integración». Esta reflexión subrayó cómo los oyentes se conectan con los contenidos más allá del idioma en que son presentados. Basté también recordó que «la radio que se hacía durante la República no era muy diferente de lo que hacemos hoy».

Por su parte, Terribas, quien cuenta con una amplia trayectoria en medios como TV3 y Catalunya Ràdio, destacó el papel de la radio como un servicio público y un «elemento de compañía social extraordinaria». Resaltó que «en Cataluña, el fenómeno de las radios locales es un vivero constante de talento y experimentación», haciendo hincapié en cómo este modelo específico enriquece la experiencia auditiva.

Redes sociales y podcasts: nuevos retos para la radio

El debate también abordó temas contemporáneos como el impacto de las redes sociales y los podcasts en el consumo informativo. Basté opinó que «las redes sociales son más rápidas que la radio, pero esta última mantiene su credibilidad». Además, consideró que el podcast representa una extensión del contenido que no encaja en las programaciones tradicionales. Terribas añadió que «el podcast es una unidad narrativa en sí misma» y observó cómo las redes están alterando los ritmos narrativos tanto en radio como en televisión.

A lo largo del diálogo, surgió una tensión entre la lucha por atraer audiencia y el compromiso con el servicio público. Terribas defendió que los medios públicos deben ser leales a su mandato y no convertirse en esclavos del rating. Basté sugirió un gran debate sobre hacia dónde debe dirigirse la radio pública, resaltando la necesidad urgente de discutir su rol ante un panorama mediático cada vez más influenciado por las plataformas digitales.

La representación femenina en los medios

El evento también tocó la cuestión de la representación femenina en los medios. Terribas expresó su preocupación sobre el techo de cristal existente, señalando que aunque muchas estudiantes son mujeres, pocas alcanzan posiciones directivas. No obstante, mostró optimismo al afirmar: «Llegaremos».

La celebración del centenario reafirma el compromiso de la Universitat de Barcelona con la difusión cultural y resalta el papel fundamental de la radio como medio integrador y cohesivo dentro de una sociedad cada vez más digitalizada.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios