iymagazine.es

Ideología en la educación

Inger Enkvist analiza el impacto de las ideologías en la educación en la Universidad Loyola
Ampliar

Inger Enkvist analiza el impacto de las ideologías en la educación en la Universidad Loyola

viernes 29 de noviembre de 2024, 09:00h

En una reciente conferencia en la Universidad Loyola, la pedagoga Inger Enkvist abordó el impacto de las ideologías en la educación. Criticó la "nueva pedagogía" que prioriza la autonomía del alumno sobre el contenido académico, argumentando que esto vacía la enseñanza de su esencia. Enkvist destacó cómo el progresivismo y el postmodernismo han llevado a utilizar la educación con fines políticos, restando importancia al rol del maestro y al conocimiento fundamental.

La introducción de ideologías en el sistema educativo plantea interrogantes fundamentales sobre el propósito de la educación. Esta cuestión fue abordada por Inger Enkvist, catedrática emérita de español en la Universidad de Lund, durante su reciente conferencia en la Universidad Loyola, dirigida a estudiantes de los Grados en Magisterio y Máster en Formación del Profesorado.

Con más de cuatro décadas de experiencia docente, Enkvist ha expresado su rechazo hacia lo que denomina la “nueva pedagogía”, que otorga mayor protagonismo a los alumnos. Ella defiende un enfoque más tradicional en la enseñanza.

“Cuando hay más ideología en la enseñanza, la educación deja de ser adulta e intelectual y se convierte en una enseñanza obligatoria, infantil y con falta de razonamiento”, afirmó Enkvist.

Según Enkvist, la inclusión de ideologías en el ámbito educativo resulta en una reducción del contenido educativo, dejando a los estudiantes con una formación vacía. “En lugar de enseñar materias que permitan a los estudiantes formarse una opinión sobre la realidad, se impone una actitud o idea preconcebida que no fomenta la reflexión ni el análisis”, argumentó.

Análisis del Progresivismo y Postmodernismo

Durante su intervención, Enkvist exploró conceptos como el progresivismo, que evoluciona hacia el constructivismo y culmina en el postmodernismo. Este recorrido conceptual ilustra cómo el desprecio por el contenido se intensifica dentro del postmodernismo, llevando a un uso de las escuelas para fines políticos más que educativos.

La pedagoga también destacó que, a lo largo del siglo XX, surgió en Estados Unidos una nueva corriente educativa que rechazaba el modelo tradicional centrado en el maestro y los libros. “El progresivismo considera autoritario lo tradicional y promueve la autonomía del alumno”, explicó.

Causas del Cambio Educativo Actual

Para comprender cómo se ha llegado a la actual situación educativa marcada por intereses políticos, Enkvist señaló: "Los postmodernistas han legado un desprecio hacia los datos. Creían que no existe una verdad objetiva y que los datos son inseguros. Esto llevó a cuestionar: si no hay verdad ni datos fiables, ¿por qué no utilizar la escuela para otros fines?”

“No podemos menospreciar la importancia del maestro, digan lo que digan personas ajenas a la educación”, enfatizó.

A esta problemática, Enkvist respondió afirmando que "la buena educación es vocacional". Para ella, muchos educadores ven su trabajo como un empleo cualquiera.

Añadió que "el maestro puede ser la salvación para muchos alumnos, especialmente aquellos con escaso acceso a la cultura; gracias al maestro adquieren vocabulario, lenguaje y quizás un amor por el conocimiento y los libros”.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios