iymagazine.es

IA bioinformática

La IA impulsa la investigación contra el cáncer en un congreso de jóvenes científicos
Ampliar

La IA impulsa la investigación contra el cáncer en un congreso de jóvenes científicos

lunes 16 de diciembre de 2024, 21:00h

La Universidad Católica de Valencia ha celebrado el sexto Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Biomedicina, donde se destacó el impacto revolucionario de la inteligencia artificial en la bioinformática y su potencial para transformar la investigación contra el cáncer. Expertos como Rosa Farrás subrayaron cómo esta tecnología permite diseñar moléculas que podrían inhibir el crecimiento tumoral. Además, se enfatizó la necesidad de una investigación traslacional que conecte los descubrimientos científicos con aplicaciones clínicas efectivas.

La inteligencia artificial, una “revolución” para la bioinformática, ha sido el eje central del sexto Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Biomedicina celebrado en la Universidad Católica de Valencia (UCV). Este encuentro reunió a científicos emergentes de toda España, quienes presentaron sus investigaciones en un ambiente propicio para el intercambio de ideas y conocimientos.

Entre los destacados ponentes se encontraba Rosa Farrás, líder del grupo de señalización oncogénica del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. En su intervención, Farrás destacó que la incorporación de la inteligencia artificial está transformando la bioinformática y acelerando la investigación en áreas críticas como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.

Avances en tratamientos contra el cáncer

Farrás explicó que **el potencial de los estudios sobre proteínas celulares ha crecido exponencialmente** gracias a los diseños bioinformáticos. “Podemos visualizar la estructura de las proteínas y desarrollar moléculas que pueden activar o inhibir su degradación. La meta es que estas moléculas frenen el crecimiento tumoral, llevando a la muerte celular y, por ende, a la erradicación de la enfermedad”, afirmó.

Además, mencionó que los futuros fármacos derivados de estos avances también podrían aplicarse a patologías como el alzhéimer. Sin embargo, advirtió que “la eficacia será más complicada debido a la complejidad de estas enfermedades y a los desafíos para acceder al sistema nervioso central”.

Por otro lado, Farrás reveló que varias empresas están mostrando interés en estos desarrollos, ya que se han identificado moléculas capaces de degradar proteínas específicas. “Existen ensayos clínicos en marcha; quizás en diez años tengamos fármacos disponibles”, añadió.

Investigación traslacional: clave para el futuro médico

Otro destacado participante fue José Antonio López Guerrero, jefe del laboratorio de Biología Molecular del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). López Guerrero enfatizó la necesidad de una investigación traslacional que conecte el conocimiento científico básico con aplicaciones clínicas. “Nuestro equipo trabaja para mejorar diagnósticos oncológicos y caracterizar mejor los tumores”, comentó.

El experto también subrayó la importancia del análisis integral en el tratamiento del cáncer, sugiriendo que no solo se debe considerar la genética sino también otros factores como imágenes radiológicas y estilo de vida. “Las herramientas de inteligencia artificial serán cruciales en este proceso”, concluyó.

Sensibilización sobre ciencia y financiación

Rosa Porcel, subdirectora del Instituto Universitario Mixto de Biología Molecular y Celular de Plantas, hizo hincapié en la necesidad de acercar la ciencia a la sociedad. “Vivimos de proyectos financiados con impuestos; es vital que los ciudadanos conozcan lo que hacemos”, declaró.

Puso énfasis en establecer una colaboración efectiva entre investigadores y comunicadores científicos para lograr una divulgación adecuada del conocimiento. “Ambas partes deben trabajar juntas para hacer accesible lo que se investiga”, afirmó Porcel.

Finalmente, el congreso se consolidó como una plataforma excepcional donde jóvenes investigadores pudieron compartir sus trabajos abarcando diversas áreas biomédicas, desde farmacología hasta microbiología y epidemiología. Esta iniciativa refuerza el compromiso con el avance científico y su aplicación práctica en beneficio social.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios