Un avance significativo en la detección temprana del cáncer
El investigador Gonçalo Bernardes, al frente del Grupo de Biología Química Traslacional del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha desarrollado una innovadora prueba que permite detectar tumores sólidos en sus etapas iniciales mediante una simple muestra de sangre. Este método no solo facilita la identificación temprana de la enfermedad, sino que también proporciona información crucial sobre la respuesta a tratamientos específicos.
Los resultados de esta investigación han sido publicados en la prestigiosa revista científica Nature Communications. Actualmente, los métodos convencionales para el diagnóstico del cáncer dependen de la identificación de marcadores tumorales, los cuales son más abundantes en estadios avanzados de la enfermedad. Esto complica significativamente la búsqueda de tratamientos eficaces cuando el tumor ya está desarrollado.
Detección basada en la respuesta inmunitaria
El enfoque del equipo liderado por Bernardes se centra en analizar cómo reacciona el sistema inmunitario ante el cáncer, en lugar de buscar directamente los marcadores emitidos por el tumor. Desde el siglo XIX se ha documentado que las células cancerosas provocan alteraciones en el sistema inmunológico, y estos cambios tienden a ser más pronunciados en las fases iniciales del cáncer. Sin embargo, este fenómeno nunca había sido utilizado como herramienta diagnóstica hasta ahora.
La investigación pone énfasis en las modificaciones en las proteínas sanguíneas que ocurren cuando el cáncer afecta al sistema inmunitario. Según Bernardes, “nuestro enfoque ha demostrado ser especialmente efectivo para detectar tumores en etapas tempranas, lo cual es crucial porque si logramos identificarlos a tiempo, podemos tratar muchos tipos de cáncer”.
Análisis avanzado con inteligencia artificial
A pesar de su efectividad, el análisis de sangre presenta un desafío considerable debido a la presencia de más de 5.000 proteínas diferentes. Para abordar esto, el equipo utilizó técnicas bioinformáticas y focalizó su estudio en cinco aminoácidos específicos: lisina, triptófano, tirosina y cisteína. Posteriormente, aplicaron reacciones fluorogénicas a las muestras que permitieron determinar con precisión la concentración de estos aminoácidos en el plasma.
Mediante el uso de herramientas de machine learning, lograron identificar patrones diagnósticos dentro de estas concentraciones. En pruebas realizadas con 170 pacientes, fueron capaces de detectar el 78% de los casos de cáncer sin registrar falsos positivos.
Perspectivas clínicas y aplicaciones futuras
La facilidad con la que se puede realizar esta prueba es notable; solo requiere una pequeña muestra sanguínea y reactivos accesibles en cualquier hospital. Además, Bernardes está trabajando en una plataforma que facilitará el análisis de datos para optimizar aún más el proceso diagnóstico.
No obstante, las muestras analizadas no pertenecían exclusivamente a pacientes oncológicos. El investigador señala que “al estudiar muestras de personas con otras enfermedades hemos observado diferencias significativas en las señales inmunológicas”. Por ejemplo, las respuestas inmunitarias varían entre pacientes con SARS-Covid y aquellos con distintos tipos o etapas del cáncer.
Predicciones precisas sobre tratamientos
Este descubrimiento no solo permite identificar tipos específicos de cáncer sino también predecir la eficacia del tratamiento. En sus ensayos clínicos, la prueba mostró un 100% de precisión al predecir que una paciente no respondería a un tratamiento antimetastásico y un 87% cuando se predijo una respuesta positiva.
Aunque los resultados son prometedores, Bernardes reconoce que se necesitan más datos para avanzar hacia un desarrollo comercial completo. Actualmente hay dos estudios clínicos financiados por el sistema nacional de salud del Reino Unido y otros ensayos están siendo realizados en Estados Unidos y China. Se espera que esta plataforma sea comercializada a través de una empresa spin off, Proteotype Ltd., cofundada por Bernardes junto a otros investigadores.
Financiación y respaldo institucional
Este proyecto cuenta con financiación proveniente de Proteotype Ltd (Reino Unido), así como apoyo por parte de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) y el Social Sciences Data Lab (Portugal).
Sobre el CNIO:
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) es un referente público dedicado a la investigación sobre el cáncer en España y uno de los más destacados en Europa. Con un equipo compuesto por cerca de 500 científicos y personal técnico, su misión es mejorar tanto la prevención como el diagnóstico y tratamiento del cáncer.