iymagazine.es

Innovación Murcia

Desarrollan ladrillos biodegradables más resistentes a partir de hongos y residuos agrícolas
Ampliar

Desarrollan ladrillos biodegradables más resistentes a partir de hongos y residuos agrícolas

miércoles 25 de diciembre de 2024, 14:00h

Investigadores de la UPCT han desarrollado ladrillos biodegradables utilizando micelio de hongos y residuos agrícolas. Estos materiales ecológicos superan los 8 MPa en resistencia a compresión, cumpliendo con los estándares constructivos. La fabricación es sostenible, sin residuos contaminantes y con bajo consumo energético. Aunque el proceso de incubación puede durar hasta seis meses, se destaca su potencial para contribuir a la construcción respetuosa con el medio ambiente.

Innovación en materiales de construcción ecológicos

Un grupo de investigadores de la Escuela de Arquitectura y Edificación de la UPCT ha desarrollado una técnica innovadora para cultivar materiales de construcción a partir de hongos. Estos nuevos ladrillos, denominados “bioembasados”, se elaboran utilizando micelio, que es la estructura vegetativa de los hongos, y se nutren de residuos agrícolas y sustratos. El resultado son ladrillos biodegradables que combinan características ecológicas con compostabilidad.

Los resultados iniciales han sido presentados en el Trabajo Final del Máster en Tecnologías de Edificación por Kamilia Essamhi Saidi, quien ha demostrado que estos ladrillos poseen una resistencia a compresión media que supera los 8 MPa (megapascales). Este valor no solo cumple con los estándares constructivos, sino que también es superior al de los ladrillos perforados tradicionales. “Estamos seguros de que podemos mejorar la resistencia en los siguientes prototipos”, afirma la estudiante, quien planea compartir sus hallazgos en un congreso del sector.

“Es una oportunidad para construir de manera respetuosa con el planeta y contribuir a la regeneración medioambiental”, subraya Kamilia. Destaca que la producción de estos ladrillos no genera residuos contaminantes y que el proceso de secado consume poca energía; incluso puede realizarse al aire libre sin necesidad de hornos. Sin embargo, uno de los inconvenientes es que el tiempo de incubación del micelio puede extenderse hasta seis meses.

Colaboración y futuro académico

Los ensayos han contado con el apoyo de la constructora Urdecón, bajo la supervisión del equipo investigador compuesto por Carlos Parra, Isabel Miñano, José María Mateo y Elvira Carrión, pertenecientes al grupo Ciencia y Tecnología Avanzada de Construcción.

Kamilia Essamhi Saidi ha finalizado su máster en Tecnología de Edificación y cuenta con un título previo en Arquitectura, además de un máster en Prevención de Riesgos Laborales por la UPCT. Actualmente, está cursando otro posgrado oficial en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras y tiene planes para continuar su investigación dentro del Programa de Doctorado en Arquitectura, Edificación, Patrimonio y Ciudad, un programa interuniversitario ofrecido por las universidades politécnicas de Valencia y Cartagena.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios