Los aditivos químicos son sustancias que se incorporan de manera intencionada durante la fabricación de plásticos con el fin de mejorar diversas propiedades, tales como la resistencia al calor, la flexibilidad, la durabilidad y la transparencia. A diferencia de los polímeros vírgenes, que generalmente son inocuos, estos aditivos pueden generar toxicidad en el producto plástico final. Dado que entre el 61% y el 87% de los desechos marinos son plásticos, es crucial evaluar el impacto ambiental que estos aditivos tienen en los ecosistemas acuáticos. Con este objetivo, hace un año se inició el proyecto Sapin, acrónimo de Safe Additives for the Plastic INdustry, desarrollado conjuntamente por la Universidad de La Coruña y la Universidad de Vigo.
El proyecto está liderado por la profesora Soledad Muniategui de la UDC, del grupo de Química Ambiental. En la UVigo, el investigador principal es el catedrático Ricardo Beiras, quien forma parte del grupo Ecocost (Ecoloxía Costeira) del Centro de Investigación Mariña. Beiras señala que Sapin surge como una continuación del anterior proyecto Arpa-Acua (Alternativas Ambientalmente Respetuosas para Polímeros y sus Aditivos Químicos en Medio Acuático), cuyo propósito es contribuir a reducir el impacto del desecho plástico en los ecosistemas marinos y apoyar la Directiva de Estrategias Marinas para lograr un buen estado ambiental de las aguas.
Investigación sobre aditivos peligrosos
Los investigadores han señalado que los productos químicos utilizados actualmente como aditivos en biopolímeros y neumáticos pueden causar disrupción endócrina en organismos acuáticos. Por esta razón, la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) y otros reguladores exigen investigaciones prenormativas para asegurar un registro adecuado y autorización de productos químicos dentro de la UE. En este contexto se sitúa Sapin, que busca aportar un conocimiento científico-técnico sólido para fundamentar las iniciativas legislativas europeas relacionadas con la fabricación de plásticos y su gestión.
El trabajo del equipo se extenderá hasta agosto de 2026, con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y cofinanciado por la Unión Europea, contando con un presupuesto total de 163.750 euros.
Buscando alternativas más seguras
El objetivo del equipo científico es que “los resultados del proyecto promuevan una sustitución progresiva de aditivos nocivos por alternativas más seguras”. Para ello, destacan la importancia de contar con una base de datos accesible sobre aditivos plásticos que facilite la comparación y estandarización en las pruebas sobre su impacto ambiental.
Además, los investigadores subrayan un problema adicional: “la composición exacta de los aditivos en objetos plásticos no es revelada al consumidor”, lo que limita las opciones de reciclaje a tipos específicos como las botellas PET y dificulta una gestión adecuada al final de su vida útil.
Avaluaciones ambientales en especies marinas
El equipo del CIM-UVigo incluye a expertos como Óscar Nieto (Química Analítica), Alexandre Martínez Schönemann (Ecotox), y Sara López Ibáñez (Ecotox), así como investigadoras externas del Instituto Ibérico de Nanotecnología. Su trabajo se centra en aspectos relacionados con la toxicología ambiental utilizando dos modelos marinos: un test con embriones de ourizo de mar y otro basado en larvas del pez Cyprinodon variegatus, evaluando efectos relacionados con disruptores endócrinos.
Ricardo Beiras ha informado sobre avances significativos desde el inicio del proyecto. “Hemos encontrado que los plásticos compostables degradan mecánicamente mucho más rápido en el mar comparados con los convencionales”, aunque presentan una ligera toxicidad mayor para el plancton. Estos hallazgos han sido publicados en Environmental Pollution, donde se detalla cómo se evaluó la degradación tanto de bolsas tradicionales como compostables bajo condiciones marinas.
Estos estudios son cruciales ya que permiten clasificar productos plásticos según su degradabilidad marina y seleccionar aquellos que representan menor riesgo para la fauna marina.