La UC3M lidera un innovador proyecto de investigación sobre biocompuestos
El investigador Álvaro Vaz-Romero, responsable del proyecto en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), destaca que “los materiales que nosotros desarrollamos no solo son más respetuosos con el medio ambiente, sino que también aportan soluciones tecnológicas avanzadas para las industrias que los emplean”. Este enfoque pone de relieve la importancia de los biocompuestos, cuya ligereza y capacidad de reciclaje los convierten en una alternativa sostenible frente a los materiales convencionales.
Los biocompuestos creados por el equipo de BIOntier tienen aplicaciones variadas, incluyendo componentes para vehículos, carcasas de baterías y estructuras aeronáuticas. Además, se utilizan como absorbedores de impacto estructurales, mejorando la seguridad en colisiones y aumentando la durabilidad de sistemas de purificación mediante depósitos diseñados para hidrógeno a baja presión.
Innovación y sostenibilidad en la industria
La UC3M desempeña un papel clave en este proyecto al liderar un paquete de trabajo centrado en la caracterización experimental de estos nuevos materiales. Esto implica diseñar pruebas que analicen su rendimiento bajo diversas condiciones y realizar simulaciones numéricas basadas en los datos obtenidos. “Nuestro laboratorio combina análisis experimentales con simulaciones computacionales para ofrecer una visión completa del comportamiento de estos materiales”, explica Álvaro Vaz-Romero.
El objetivo principal es mejorar la síntesis y estabilidad de los biocompuestos mientras se minimiza su huella ecológica. Según el investigador, esto está alineado con los principios de la bioeconomía circular, promoviendo el uso de materiales sostenibles que puedan competir eficazmente en el mercado global.
Un esfuerzo colaborativo internacional
El proyecto BIOntier, cuyo nombre completo es *Breaking Frontiers in sustainable and circular biocomposites with high performance for multi-sector applications*, está coordinado por el centro de investigación FORTH en Grecia. Con una financiación superior a 7 millones de euros (GA 101155925), reúne a 25 socios que incluyen universidades, centros de investigación, pequeñas y medianas empresas (pymes) así como grandes corporaciones procedentes de 12 países diferentes.