iymagazine.es

Innovación ambiental

La ULE implementará IA y Big Data para monitorear la biodiversidad en Fresno de la Vega
Ampliar

La ULE implementará IA y Big Data para monitorear la biodiversidad en Fresno de la Vega

lunes 12 de mayo de 2025, 21:00h

La Universidad de León lidera un innovador proyecto, DIGIS3, que aplicará inteligencia artificial y Big Data para monitorear la biodiversidad en choperas de Fresno de la Vega. Este sistema permitirá un seguimiento casi en tiempo real de la fauna mediante sensores y análisis automatizados, contribuyendo a una gestión forestal más sostenible. La iniciativa busca resaltar el valor ecológico de estas plantaciones y facilitar decisiones informadas para su conservación.

La Universidad de León (ULE) y el Ayuntamiento de Fresno de la Vega han dado un paso significativo hacia la modernización de la gestión forestal. A través del innovador proyecto europeo DIGIS3, ambas instituciones buscan implementar tecnologías avanzadas en digitalización ambiental. Este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea, permitirá realizar un seguimiento en tiempo casi real de la fauna que habita en las plantaciones de chopos, analizando cómo varía a lo largo del año.

La investigadora de la ULE, Flor Álvarez Taboada, ha subrayado que esta colaboración es un claro ejemplo de cómo la transformación digital puede ser una herramienta poderosa para la conservación del medio ambiente en los pequeños municipios rurales.

Un enfoque innovador para la biodiversidad

El proyecto DIGIS3 incluye una mentoría tecnológica centrada en el uso del Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial para el seguimiento de servicios ecosistémicos, especialmente en lo que respecta a la biodiversidad animal. Esto se llevará a cabo mediante sensores in-situ y sistemas de análisis basados en Big Data, así como gemelos digitales y tecnología LiDAR.

Una parte fundamental del proyecto será una Prueba de Concepto (PoC) que implementará herramientas para detectar y analizar visualmente y sonoramente la fauna en tiempo casi real dentro de las masas arboladas del municipio. Esto permitirá automatizar el procesamiento y análisis de datos, generando informes periódicos que cuantifiquen la biodiversidad presente en las plantaciones.

Tecnología al servicio del medio ambiente

Según explica Álvarez Taboada, se utilizarán tecnologías avanzadas como sensores láser para crear gemelos digitales de las choperas. Además, se aplicará inteligencia artificial para el análisis automático de imágenes y sonidos, facilitando así el seguimiento continuo de las especies presentes durante todo el año.

"En Europa existen otros proyectos similares, pero integrar todas estas tecnologías y automatizarlas es algo realmente novedoso", afirmó Taboada. Este enfoque no solo optimiza los recursos humanos necesarios para el monitoreo, sino que también mejora significativamente la precisión en la identificación de especies.

Colocación de sensores y continuidad del proyecto

A partir del 15 de mayo comenzará la instalación de sensores en unas cuatro o cinco hectáreas de chopera. El proyecto tiene una duración inicial prevista hasta diciembre de 2025, aunque se espera continuar con el seguimiento a largo plazo para evaluar cómo cambia la biodiversidad a lo largo del ciclo vital de las choperas.

"No solo queremos medir lo que ocurre al momento de cortar los árboles; queremos entender cómo evoluciona la biodiversidad durante todo su ciclo", destacó Álvarez Taboada. Los datos obtenidos se complementarán con información sobre otras choperas más jóvenes y comparativas con bosques ribereños.

Impulsar decisiones informadas para un futuro sostenible

Alfonso Melón, alcalde de Fresno de la Vega, enfatizó que este proyecto busca evidenciar cómo las plantaciones generan una biodiversidad única que no existiría sin ellas. Gracias a los avances tecnológicos actuales, será posible registrar automáticamente el paso migratorio de aves y catalogarlas eficientemente.

Los European Digital Innovation Hubs (EDIH), como DIGIS3, tienen como objetivo apoyar tanto a empresas como a entidades públicas en su proceso hacia una mayor competitividad mediante soluciones digitales. La ULE forma parte activa de este consorcio europeo, aportando su experiencia en áreas clave como Industria 4.0 e Inteligencia Artificial.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios