iymagazine.es

Ciencia ciudadana Andalucía

Mapa de expansión del avispón oriental en Andalucía gracias a la ciencia ciudadana
Ampliar

Mapa de expansión del avispón oriental en Andalucía gracias a la ciencia ciudadana

domingo 15 de junio de 2025, 14:00h

Un grupo de científicos-ciudadanos ha creado un mapa que muestra la expansión del avispón oriental en Andalucía, con un aumento del 30% entre 2023 y 2024, afectando principalmente a Cádiz, Málaga y Sevilla. Este proyecto busca rastrear la distribución de esta especie invasora, que amenaza la biodiversidad local y sectores económicos como la agricultura. La iniciativa, apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana, promueve la participación comunitaria en la investigación ambiental.

    Un proyecto de ciencia ciudadana ha trazado un mapa que muestra la expansión del avispón oriental en Andalucía, una especie invasora que ha incrementado su presencia en un 30% entre 2023 y 2024. Las provincias más afectadas son Cádiz, Málaga y Sevilla, según los resultados de este estudio cuyo objetivo es rastrear la distribución de esta especie, conocida científicamente como Vespa orientalis, y anticipar su impacto en los ecosistemas locales y la economía regional.

    La iniciativa, liderada por científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El bosque animado’ en Málaga, revela que el aumento del avispón invasor representa un riesgo creciente para la biodiversidad autóctona y sectores económicos vulnerables como la agricultura y la apicultura. Este insecto se alimenta de abejas melíferas y otras avispas locales, lo que podría afectar cultivos específicos, como el de la uva. Según el biólogo Florent Prunier, “no se puede combatir con plaguicidas debido a su potencial daño a la biodiversidad local; la única solución viable es retirar los nidos”.

    Objetivos del Proyecto

    El proyecto tiene como meta detectar la especie invasora, monitorizar las áreas colonizadas, actualizar mapas de distribución e identificar las especies que cazan. Además, busca facilitar predicciones sobre su área de influencia y evaluar la utilidad de aplicaciones para el monitoreo de especies invasoras dentro del ámbito de la ciencia ciudadana.

    Para elaborar el mapa, los participantes han utilizado la plataforma Observation.org durante los meses de verano y otoño de 2024. A través de una aplicación móvil, han documentado y registrado la presencia del avispón oriental en todas las provincias andaluzas.

    Apoyo Institucional y Participación Ciudadana

    Este estudio cuenta con el respaldo de la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, coordinada por la Fundación Descubre junto con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide. La iniciativa promueve una participación activa de la comunidad para abordar problemas locales mediante acciones informadas.

    Florent Prunier destaca que el avispón oriental proviene del sur de Asia, Oriente Medio y el norte de África, habiendo logrado adaptarse al clima mediterráneo. “La rápida expansión subraya la necesidad urgente de establecer sistemas de vigilancia temprana y campañas informativas para mitigar su impacto”, añade.

    Dieta Variada del Avispón Oriental

    En cuanto a su alimentación, el avispón oriental consume una amplia variedad de alimentos que incluye aves como gorriones y palomas, pequeños mamíferos, reptiles, peces e invertebrados. También se alimenta de restos humanos y savia de árboles como el tamarisco. Su dieta abarca desde uvas maduras hasta plantas ornamentales exóticas.

    A través del uso eficaz de Observation.org, los científicos-ciudadanos han podido registrar observaciones acompañadas por fotografías para validar sus hallazgos. Este sistema permite geolocalizar a esta especie en un mapa interactivo que facilita el análisis visualizado.

    Crecimiento Exponencial en Andalucía

    Desde 2018 se ha recopilado información sobre el avispón oriental en Andalucía. Los datos obtenidos muestran un crecimiento exponencial en su población; entre 2023 y 2024 se ha registrado un aumento del 30%, especialmente notable en Cádiz, Málaga y Sevilla.

    Para compartir estos hallazgos con el público, los coordinadores han organizado eventos divulgativos como Cafés con Ciencia y talleres informativos en ferias locales.

    Ciencia Ciudadana: Un Enfoque Innovador

    Este proyecto está cofinanciado por varias instituciones andaluzas comprometidas con las políticas de investigación e innovación. La colaboración entre diferentes entidades refuerza el enfoque comunitario hacia el estudio y conservación de la biodiversidad.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios