iymagazine.es

Estudio redes sociales

Dr. Silva Alvarado de FUNIBER Guatemala participa en estudio sobre discursos de odio en redes sociales

domingo 15 de junio de 2025, 14:00h

El Dr. Eduardo Silva Alvarado, director de FUNIBER en Guatemala, participa en un innovador estudio que desarrolla un modelo para detectar automáticamente discursos de odio en redes sociales. Este avance aborda la complejidad del contenido ofensivo en entornos multilingües y multimodales, mejorando la identificación de discursos negativos mediante técnicas avanzadas de procesamiento de lenguaje natural y análisis de imágenes. Los resultados muestran una mayor precisión en comparación con métodos tradicionales.

El Dr. Eduardo Silva Alvarado, director de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) en Guatemala, se ha involucrado en un estudio innovador que busca desarrollar un modelo para la detección automática de discursos de odio en las redes sociales. Este avance representa una respuesta a los desafíos que plantea la identificación de contenido ofensivo en entornos digitales caracterizados por su diversidad lingüística y multimodal.

Con el crecimiento exponencial de las redes sociales, se ha facilitado la comunicación global, permitiendo a los usuarios compartir información en diferentes formatos y lenguas. Sin embargo, esta expansión también ha traído consigo la proliferación de discursos de odio, manifestándose no solo en texto, sino también en imágenes y videos. La detección efectiva de este tipo de contenido es crucial para garantizar entornos digitales seguros y respetuosos.

Los sistemas tradicionales para identificar discursos de odio han estado limitados al análisis monolingüe y a un único tipo de contenido, principalmente textual. Estas metodologías presentan serias limitaciones al enfrentarse a la complejidad del lenguaje y la variedad de formatos presentes en las publicaciones digitales. La ausencia de herramientas adecuadas ha dificultado la identificación precisa del contenido ofensivo en contextos multilingües.

Un enfoque innovador

El estudio introduce un modelo que combina técnicas avanzadas de procesamiento de lenguaje natural con análisis de imágenes, permitiendo detectar discursos de odio en múltiples idiomas y formatos. Esta metodología integrada ofrece una identificación más precisa y eficiente del contenido ofensivo en diversos entornos digitales.

Para llevar a cabo este proyecto, el equipo recopiló un conjunto de datos multilingüe y multimodal que incluye textos, imágenes y videos etiquetados como discursos de odio. Se aplicaron técnicas de aprendizaje profundo para entrenar el modelo, identificando patrones asociados con el discurso negativo a través de diferentes idiomas y tipos de contenido.

Los resultados obtenidos indican que el modelo propuesto supera significativamente a los enfoques convencionales en la detección de discursos negativos dentro de contextos multilingües. Su capacidad para analizar simultáneamente texto e imágenes mejora notablemente tanto la precisión como la eficiencia en la identificación del contenido ofensivo.

Implicaciones del estudio

Este avance tiene repercusiones importantes para la moderación del contenido en plataformas sociales, ya que permite una respuesta más ágil y efectiva ante la difusión de discursos negativos. Además, el modelo es adaptable a distintos contextos culturales y lingüísticos, convirtiéndose así en una herramienta esencial para fomentar entornos digitales más seguros e inclusivos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios