iymagazine.es

Cultura religiosa

La Virgen María y su conexión con el arquetipo de la diosa madre según Elena Cerón

lunes 30 de junio de 2025, 09:37h

Elena Cerón, historiadora cántabra, participó en el curso de verano de la Universidad de Cantabria, donde exploró las influencias paganas en la figura de la Virgen María. Destacó que María es heredera del arquetipo de la diosa madre, con múltiples advocaciones relacionadas con la naturaleza y la fertilidad. Cerón también comparó a María con Isis, sugiriendo paralelismos significativos en su iconografía y poder como intermediaria entre lo divino y lo humano.

Elena Cerón, historiadora cántabra, ha sido una de las participantes destacadas en el curso de verano de la Universidad de Cantabria (UC), titulado Herencias paganas en el cristianismo: cultos, mitos y creencias, que tuvo lugar recientemente en Torrelavega. Durante su intervención, Cerón se centró en las hipóstasis paganas de la Virgen María, explorando las posibles influencias de deidades antiguas en la formación de esta figura central del cristianismo.

La historiadora destacó que “es complicado establecer influencias directas o afirmaciones categóricas”, pero subrayó que la Virgen María representa una figura femenina con múltiples advocaciones, lo que indica un gran poder como intermediaria entre Dios y los hombres. Como ejemplo, mencionó a la Virgen del Carmen, asociada al mar.

Cerón argumentó que esta diversidad de advocaciones está vinculada a antiguas divinidades femeninas con prerrogativas similares, relacionadas con la naturaleza y la fertilidad. Así, planteó que “la Virgen María es heredera del arquetipo de la diosa madre” en el contexto pagano.

MARÍA Y LA DIOSA ISIS

Desde una perspectiva comparativa y cautelosa, Cerón identificó un paralelismo notable entre la Virgen María y la diosa Isis, originaria de Egipto y romanizada a través de cultos mistéricos en los primeros siglos del cristianismo. “El paralelo con Isis parece bastante claro y ha sido objeto de numerosos estudios iconográficos”, afirmó.

Añadió que Isis es conocida como “Isis Myrionima”, lo que implica su omnipotencia debido a los múltiples poderes atribuidos. Aunque no se puede hablar de una influencia directa, Cerón sugirió que el sustrato pagano pudo haber impactado la percepción popular sobre figuras cristianas.

La investigadora también mencionó casos en la mitología grecorromana donde aparecen vírgenes madres, algo inusual dado que estas diosas suelen estar asociadas a la fecundidad. Ejemplificó con el relato del nacimiento de Atis, narrado por Pausanias, donde se menciona una concepción virginal.

OTRAS ‘VÍRGENES’ MADRES

Cerón continuó su análisis señalando otros relatos clásicos, como el de Dánae, quien concibe a Perseo sin contacto físico con Zeus, quien se manifiesta como lluvia dorada. Este tipo de narrativas resalta el fenómeno cultural presente en diversas mitologías.

En cuanto a Jesús, Cerón lo describió como un dying god, un dios que muere y resucita, similar a figuras míticas como Atis, Adonis, o Dioniso. “Si analizamos a Jesús desde esquemas clásicos, podría considerarse un semidiós o héroe”, comparándolo incluso con Hércules.

A su juicio, los santos dentro del cristianismo pueden ser vistos como figuras divinizadas debido al culto que reciben, actuando como intermediarios entre Dios y los hombres.

FALTA DE FUENTES

No obstante, determinar qué cultos paganos influyeron específicamente en la figura de la Virgen María presenta desafíos significativos debido a la escasez de fuentes históricas. Cerón admitió que muchas veces falta información para confirmar estas influencias.

Aunque se le preguntó sobre cómo las tradiciones paganas en Cantabria podrían haber influido en María, reconoció que este tema es complejo y requiere un profundo conocimiento sobre los cultos antiguos en España. “El problema radica en las fuentes; mientras tenemos información sobre Roma, carecemos de documentación sobre cultos anteriores”, explicó.

Cerón concluyó enfatizando la importancia de estudiar los paralelismos entre religiones antiguas: “La veneración hacia elementos naturales es común en todas ellas”. Además, destacó que el estudio del cristianismo debe abordar tanto sus raíces paganas como su evolución histórica para comprender mejor nuestras tradiciones actuales.

PIE DE FOTO: Elena Cerón, historiadora y autora de la tesis Las raíces paganas del cristianismo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios