iymagazine.es

Semana Ciencia

La Universidad de León organiza más de 60 actividades para la Semana de la Ciencia 2025
Ampliar

La Universidad de León organiza más de 60 actividades para la Semana de la Ciencia 2025

lunes 03 de noviembre de 2025, 13:28h

La Universidad de León organiza la Semana de la Ciencia 2025 del 8 al 16 de noviembre, con más de 60 actividades educativas y divulgativas en León y Ponferrada, abarcando diversas temáticas científicas.

La Universidad de León se une nuevamente a la Semana de la Ciencia 2025, un evento reconocido como uno de los más importantes en Europa para la divulgación científica. Del 8 al 16 de noviembre, se llevarán a cabo más de 60 actividades en diversos espacios educativos y universitarios de la provincia, incluyendo los campus de Vegazana y Ponferrada.

Durante esta semana, colegios e institutos se convertirán en auténticos escenarios de experimentación, donde el aprendizaje y el descubrimiento serán protagonistas. Se ofrecerán talleres, charlas y demostraciones diseñadas para acercar la ciencia a todos los públicos.

Temáticas Diversas que Enriquecen el Programa

El programa abarcará una amplia gama de temáticas, desde microbiología, genética y salud, hasta alimentación y sostenibilidad. Los asistentes podrán participar en talleres sobre microorganismos, ADN y técnicas como la PCR, lo que les permitirá comprender mejor el impacto de la investigación biomédica en su vida cotidiana.

Además, se abordarán cuestiones relacionadas con la sostenibilidad alimentaria, ofreciendo actividades que invitan a reflexionar sobre el consumo responsable y el etiquetado de productos. También habrá un enfoque especial en energía, tecnología e innovación, donde se realizarán experimentos eléctricos y se explorará el uso de herramientas como la impresión 3D y la inteligencia artificial.

Ciencia y Deporte: Una Conexión Vital

La Semana de la Ciencia también establecerá un vínculo entre ciencia y deporte mediante experiencias centradas en biomecánica y movimiento. La actividad “Corre conCiencia” es un claro ejemplo de cómo se puede acercar el conocimiento científico al ámbito del rendimiento deportivo.

Aparte de esto, se presentarán propuestas que conectan la investigación con áreas como el arte, historia o economía. Habrá talleres sobre patrimonio medieval, finanzas sostenibles y derecho penal relacionado con la ciencia.

Fomentando Vocaciones Científicas

Las actividades están organizadas por distintos departamentos y grupos de investigación de la ULE, bajo la coordinación de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación. Este esfuerzo está dirigido a estudiantes, docentes y al público general con el objetivo de fomentar la curiosidad científica y despertar vocaciones en este campo.

La coordinación del evento en Castilla y León corre a cargo de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores (FUESCYL), con el apoyo de la Junta de Castilla y León. El programa completo está disponible para consulta en línea.

Actividades Abiertas al Público General

Dentro del marco de actividades accesibles a todos, destaca el “Itinerario Científico: Patrimonio inmaterial del arte funerario en la Edad Media: de la investigación al Museo", programado para el 12 de noviembre a las 17:15 horas en el Museo de León. La participación requiere inscripción previa.

Otras actividades incluyen un “Taller de Realidad Virtual aplicada a la Geografía" en la Facultad de Filosofía y Letras, así como varios talleres sobre alimentación humana que tendrán lugar entre los días 10 y 14. Estas iniciativas buscan no solo educar sino también entretener e inspirar a los asistentes hacia una mayor comprensión del mundo científico que nos rodea.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios