Las disfunciones del suelo pélvico, que afectan tanto a mujeres como a hombres, son el foco principal de la 5ª edición del monográfico sobre este tema, que se lleva a cabo en los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en Torrelavega. Este curso, titulado Avances en la prevención y tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico, comenzó el pasado lunes y ha alcanzado un notable interés, registrando un lleno total.
Bajo la dirección de la fisioterapeuta Érica Riesgo, profesionales como fisioterapeutas, matronas y estudiantes de Fisioterapia se reúnen para profundizar en el tratamiento de estas disfunciones. Según Riesgo, estos problemas se manifiestan principalmente a través de pérdidas urinarias y representan “un problema creciente que deteriora la calidad de vida” de quienes lo padecen.
Entre las innovaciones terapéuticas que se están implementando con resultados alentadores se encuentran técnicas como las corrientes y microcorrientes, así como el uso de láser y magnetoterapia. Estas metodologías buscan activar el metabolismo y mejorar las atrofias musculares. “Algunas ya están disponibles en la sanidad cántabra, como en el centro de salud de Tanos”, subraya Riesgo.
Impacto en la salud femenina
En cuanto a las mujeres, los momentos críticos para la salud del suelo pélvico son el parto y la menopausia. La directora del curso explica que “el parto puede dejar pequeñas lesiones en los tejidos” que requieren atención específica para una recuperación óptima. En cambio, durante la menopausia es vital actuar antes, durante y después para abordar problemas relacionados con la irrigación y el dolor. Se estima que un tercio de las mujeres presenta algún tipo de alteración en esta área.
Las prácticas como el yoga y el pilates han cobrado relevancia recientemente por su efectividad en fortalecer esta zona del cuerpo. Sin embargo, Riesgo advierte que “es fundamental realizarlas correctamente” para obtener beneficios reales.
Pérdidas urinarias masculinas
No obstante, las pérdidas urinarias no son exclusivas del sexo femenino; también afectan a muchos hombres, especialmente aquellos que han sido sometidos a prostatectomías. Esta situación ha generado un aumento significativo en este colectivo, que suele carecer de información sobre lo que pueden experimentar tras la intervención quirúrgica. “Es crucial que conozcan ejercicios específicos para facilitar su recuperación”, señala Érica Riesgo.
Durante este proceso, los hombres suelen tener más dificultades al enfrentarse a métodos de control para estas pérdidas. “Mientras nosotras estamos acostumbradas al uso de salvaslips o compresas, ellos lo llevan mucho peor”, añade Riesgo.
Cursos prácticos y demanda profesional
El curso Avances en la prevención y tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico, que se desarrollará entre el 30 de junio y el 4 de julio, combina teoría con práctica e incluye ponencias a cargo de expertas como Rosalía Seijas y Ana Valencia, fisioterapeutas del Hospital Sierrallana; así como María Concepción Pérez, del centro Dobra; y María Victoria Huerdo, especialista en Atención Primaria en Asturias.
La demanda por fisioterapeutas especializados ha crecido notablemente. “Afortunadamente, también ha aumentado el número de profesionales disponibles en la Seguridad Social para tratar estas patologías”, concluye Riesgo. Actualmente hay cinco especialistas trabajando en el Hospital Sierrallana y tres más en Valdecilla.