¿Puede la mística y la espiritualidad encontrar su lugar en una era dominada por la inteligencia artificial? Esta inquietante pregunta marca el inicio del Curso de Verano de la Universidad de Cantabria (UC), titulado Mística y espiritualidad: hacia un cristianismo liberador, que se lleva a cabo en Laredo bajo la dirección del reconocido teólogo y profesor emérito honorífico de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan José Tamayo.
El curso propone un viaje a través de las vidas y enseñanzas de los grandes místicos del cristianismo, desde la Edad Media hasta figuras contemporáneas. Entre los referentes destacados se encuentran Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Según Tamayo, “en una sociedad como la nuestra, marcada por el avance tecnológico y el flujo constante de información, parece que este cambio de era elimina la posibilidad de dedicarse a la espiritualidad o vivir una experiencia mística”.
El teólogo parafrasea al filósofo alemán Theodor Adorno, afirmando que “el exceso de información genera un déficit informativo; tanta luz y conocimiento dificultan asimilar los saberes fundamentales y los valores éticos necesarios para navegar en esta nueva era”. Este curso busca abordar precisamente esos desafíos.
Estructura del Curso y Temáticas Abordadas
El programa del curso Mística y espiritualidad: hacia un cristianismo liberador se desarrolla en tres jornadas, cada una con tres sesiones que incluyen exposiciones por parte de expertos y un espacio final para el diálogo entre participantes. Está dirigido no solo a estudiantes de Teología, Filosofía, Humanidades y Ciencias de las Religiones, sino también a comunidades religiosas, académicos y cualquier persona interesada en estos temas.
Las conferencias estarán a cargo de especialistas reconocidos como Tamayo, junto a otros ponentes como Rosa Avilés, Blanca Gari, Carlos Gómez, Lola Josa, Amdor Vega y José Luis Villacañas.
Místicas Medievales: Un Legado Duradero
“Vamos a explorar algunos momentos clave en la historia de la experiencia mística, comenzando por las místicas medievales que son fundamentales para comprender esta vivencia”, explica Tamayo. Esta etapa histórica estuvo marcada por mujeres valientes que desafiaron las estructuras eclesiásticas y militares, buscando una relación directa con lo divino sin mediaciones institucionales.
A lo largo del monográfico, se examinará también cómo Santa Teresa de Jesús logró fusionar mística con reforma, revitalizando el espíritu conventual mediante la austeridad y entrega a Dios. Por su parte, San Juan de la Cruz, considerado una cumbre en la poesía mística, destaca por su humildad crítica hacia el poder político y religioso. “Es sin duda una figura crucial en la historia del cristianismo occidental”, concluye Juan José Tamayo.
Juan José Tamayo en Laredo, posando con su libro Cristianismo radical.