La Universidad Iberoamericana ha dado un paso significativo en el ámbito educativo al lanzar su ecosistema de inteligencia artificial, diseñado para promover la docencia, la investigación y la gestión universitaria desde una perspectiva humanista e ignaciana. Este innovador sistema incluye herramientas como plataformas para el diseño curricular, generación de reactivos, tutores virtuales y un repositorio educativo indexado a la revista DIDAC, así como una “tienda de agentes” que permite crear acompañantes personalizados para docentes y estudiantes.
Durante el evento de lanzamiento, conocido como Horizonte IBERO IA, se destacó la importancia de integrar la inteligencia artificial en los procesos educativos. El Dr. Alejandro Anaya Muñoz, Vicerrector Académico, subrayó que “como institución jesuita, nuestro reto es asumir la IA con sentido crítico, ético y social”. Esta afirmación resuena con el compromiso de la universidad por no solo adoptar nuevas tecnologías, sino también por cuestionar cómo estas pueden contribuir a construir una humanidad más digna.
Punto de inflexión en la educación universitaria
El Dr. Luis Medina Gual, Director de Innovación Educativa, afirmó que el lanzamiento del ecosistema representa un punto de inflexión para la comunidad universitaria. “Este proyecto inicia una red de aprendizaje que combina rigor académico, ética y creatividad”, señaló. La Dra. Cimenna Chao, Directora General de Planeación Estratégica e Innovación, también enfatizó que este ecosistema invita a repensar no solo el futuro de la educación superior, sino también el papel que juega la inteligencia artificial en ella.
A través de esta iniciativa, se busca establecer un espacio colaborativo que integre tecnología, ética y pedagogía. Entre las herramientas disponibles se encuentran plataformas para el diseño curricular y tutores virtuales que facilitan el aprendizaje personalizado. Además, se destaca un repositorio educativo que permite acceder a recursos académicos valiosos.
Ética y responsabilidad en el uso de IA
El Mtro. David Quirasco, Director de Gestión de la Innovación, reflexionó sobre cómo la inteligencia artificial debe ser considerada un medio para potenciar la dignidad humana: “Nos invita a liberar tiempo de lo mecánico para centrarnos en lo que nos hace más profundamente personas: la creatividad, la empatía y la reflexión crítica”. Esta visión humanista es central en el enfoque del ecosistema.
Desde el área de Informática y Telecomunicaciones, el Mtro. Juan Enrique Colín Murillo destacó que el proyecto cuenta con una infraestructura robusta diseñada para garantizar tanto la privacidad como la seguridad de los datos. “La comunidad IBERO es propietaria de su capital intelectual; nuestra tarea es custodiar esa información con responsabilidad ética”, afirmó.
Desafíos y oportunidades en la educación superior
En un panel titulado "La inteligencia artificial en educación superior: herramientas, dilemas y horizontes actuales", moderado por el Dr. Andrés Molano, expertos discutieron cómo esta tecnología está transformando tanto la enseñanza como los roles docentes. El Dr. Francisco Hiram Calvo, Coordinador de ANUIES-IPN, subrayó que “el ser humano aprende con propósito y emoción”, algo que no puede ser replicado por máquinas.
A su vez, la Mtra. Ma. del Rocío Pría, Directora de Gobierno en Educación en Microsoft México, comentó sobre cómo los educadores están evolucionando hacia roles más orientados a mentoría: “Hoy los profesores dejan de ser transmisores de información para convertirse en mentores”. Por su parte, el Dr. Erik René Bojorges, investigador en IBERO, añadió que estas herramientas deben fomentar diálogo y colaboración entre estudiantes y docentes.
Cerrando las intervenciones del panel, la Dra. Chao recordó que "el corazón del aprendizaje sigue latiendo en el vínculo entre las personas", reafirmando así el compromiso institucional por integrar innovación con justicia social y formación humana.
Texto: Mariana Domínguez Batis / Fotos: Alberto Hernández Mendoza
Notas relacionadas: