La Facultad de Contaduría Pública de la BUAP se destaca por su cercanía con los estudiantes
María Antonieta Monserrat Vera Muñoz ha presentado su Primer Informe de Labores, donde se han resaltado las diversas iniciativas que la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha implementado para beneficiar a sus alumnos. Entre estas acciones se incluyen programas de rescate que buscan facilitar el proceso de titulación para un mayor número de jóvenes, así como el préstamo de 4 mil 580 equipos de cómputo y 60 calculadoras científicas, herramientas esenciales para su formación académica.
Durante este informe, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez subrayó la importancia de estas iniciativas, indicando que son una muestra clara de la sensibilidad y el compromiso hacia los estudiantes. Además, destacó la disposición de los alumnos para integrarse a despachos contables desde los primeros semestres, lo cual contribuye al fortalecimiento de sus conocimientos prácticos.
Nuevas oportunidades académicas y crecimiento en matrícula
La doctora Cedillo también mencionó el compromiso del cuerpo docente y anunció la creación del Doctorado en Gestión Organizacional, programado para iniciar en enero de 2026. Esta nueva oferta académica se desarrollará en colaboración con la Facultad de Administración y otras unidades académicas, con el objetivo de actualizar a los profesionales del área.
Vera Muñoz informó que la facultad ofrece actualmente siete programas de licenciatura y tres de posgrado, con una matrícula total que asciende a 5 mil 492 estudiantes, lo que representa un incremento del 14 por ciento respecto al periodo anterior. Asimismo, se mantiene una vinculación activa con universidades extranjeras para facilitar la doble titulación en licenciaturas y maestrías.
Acreditaciones y opciones innovadoras para titulación
En cuanto a la calidad educativa, destacó que la Licenciatura en Contaduría Pública, tanto en modalidad escolarizada como a distancia, cuenta con la acreditación otorgada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Por otro lado, la Maestría en Gestión Organizacional está incluida dentro del Sistema Nacional de Posgrados.
Respecto a las nuevas opciones para titulación, Vera Muñoz anunció que este otoño comenzará a funcionar una certificación avalada por la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB). Esta certificación permitirá a los estudiantes obtener un reconocimiento adicional al aprobar el examen correspondiente.
Un cuerpo docente comprometido con la investigación
La directora detalló que el plantel cuenta con un total de 136 profesores: 11 tienen licenciatura, 84 poseen maestría y 41 cuentan con doctorado. De estos docentes, 116 actúan como tutores; además, 47 están certificados por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), ocho son parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), 15 pertenecen al Padrón de Investigadores Institucionales y 30 tienen perfil Prodep.
En términos de investigación, Vera Muñoz mencionó que los docentes forman parte de dos cuerpos académicos consolidados, tres en proceso de consolidación y cuatro grupos activos. Los logros en esta área se reflejan en 33 ponencias presentadas en congresos, seis capítulos publicados en libros y trece artículos en revistas arbitradas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
4,580 |
Equipos de cómputo prestados |
60 |
Calculadoras científicas prestadas |
5,492 |
Estudiantes matriculados |
14% |
Incremento en la matrícula respecto al periodo anterior |
136 |
Total de profesores |
11 |
Profesores con licenciatura |
84 |
Profesores con maestría |
41 |
Profesores con doctorado |
33 |
Ponencias presentadas en congresos |
6 |
Capítulos de libros publicados |
13 |
Artículos en revistas arbitradas |