iymagazine.es

Cataluña Educación

La UdG y Can Trona organizan un curso sobre sabiduría y resiliencia indígena
Ampliar

La UdG y Can Trona organizan un curso sobre sabiduría y resiliencia indígena

martes 15 de julio de 2025, 12:42h

La Universitat de Girona y Can Trona organizan un curso de verano titulado “La sabiduría y la resiliencia de los pueblos indígenas de hoy”, que se llevará a cabo del 14 al 18 de julio. Impartido por el experto Josep Maria Mallarach, el curso abordará la diversidad, amenazas y estrategias de resistencia de los pueblos indígenas a nivel mundial, incluyendo prácticas de conservación y sistemas educativos propios. Se ofrece certificación para docentes y créditos universitarios.

La Càtedra de Renovació Pedagògica de la Universitat de Girona (UdG) y Can Trona – Centre de Cultura i Natura de la Vall d’en Bas han lanzado un interesante curso de verano titulado “La saviesa i la resiliència dels pobles indígenes d’avui: exemples de tots els continents”. Este evento se llevará a cabo del 14 al 18 de julio en las instalaciones de Can Trona, y contará con la participación de más de una treintena de asistentes.

El curso será impartido por Josep Maria Mallarach Carrera, un reconocido experto en conservación de la naturaleza y cosmovisiones indígenas. Su objetivo es ofrecer una visión amplia sobre la diversidad, las amenazas y las estrategias de resistencia y adaptación que enfrentan los pueblos indígenas en todo el mundo. Cada sesión comenzará con un canto tradicional, seguido por exposiciones de casos reales y recomendaciones para profundizar en los contenidos tratados.

Objetivos del Curso sobre Pueblos Indígenas

Entre los principales objetivos del curso se encuentran: comprender la pluralidad actual de los pueblos indígenas y sus formas de vida, espiritualidad y gobernanza; analizar las amenazas que sufren dentro de los estados modernos y las respuestas comunitarias que desarrollan; valorar sus prácticas de conservación, reconocidas por su eficacia y resiliencia; reivindicar el valor del conocimiento indígena más allá del relato colonial; y conocer los sistemas educativos propios de diferentes pueblos originarios del planeta.

Josep Maria Mallarach, ponente del curso, es doctor en Biología Ambiental y miembro activo de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN. Ha colaborado con diversas comunidades indígenas alrededor del mundo, especialmente en América del Norte, la Amazonía y la Sierra Nevada de Santa Marta. Además, es autor del libro La saviesa dels pobles indígenes, publicado recientemente por Akiara Books.

Programa Detallado del Curso

Lunes 14 de julio:

- Quiénes son los pueblos indígenas hoy: estado y tendencias actuales.

- Cosmovisiones, creencias y prácticas espirituales. Custodia sagrada del territorio.

Martes 15 de julio:

- Pueblos de las grandes praderas norteamericanas: absáloka/-crow y lakota/-sioux. Vida en las reservas, espiritualidad y rituales como la danza del sol.

Miércoles 16 de julio:

- Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia): iku/-arhuaco y kággaba/-kogi. Amazonía: ye’pá masa/-tukano y sus “planes de vida”.

Jueves 17 de julio:

- Aborígenes australianos: diversidad y práctica del dadirri. Tradición andina: cosmovisión tawantinsuyu, lenguaje runasimi y sistemas ancestrales de escritura.

Viernes 18 de julio:

- Educación y transmisión cultural en contextos opresivos. Recapitulación y reflexiones para la enseñanza desde nuestro contexto.

Dicha formación está reconocida por el Departamento de Educación e incluye el respaldo del Instituto de Ciencias de la Educación Josep Pallach, ofreciendo posibilidad de obtención de créditos universitarios así como certificación para maestros y profesores de secundaria.

Para más información sobre el programa, se puede consultar la web oficial correspondiente a la Càtedra de Renovació Pedagògica.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios