Un equipo de investigación de la Universitat de València (UV), la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia ha puesto de manifiesto inconsistencias entre las necesidades clínicas reales y los itinerarios asistenciales en el ámbito de los cuidados paliativos. Este hallazgo surge del estudio realizado con técnicas de minería de procesos, que sugiere una revisión profunda de los sistemas actuales y resalta el potencial que tiene la ciencia de datos para mejorar la atención en este sector.
El análisis se basa en una retrospectiva de historias clínicas anonimizadas, abarcando a 85 pacientes adultos y 57 pediátricos, con más de 4.600 episodios médicos en el mencionado hospital. A través del uso de minería de procesos, el equipo ha podido visualizar los itinerarios reales de atención, contrastándolos con modelos teóricos, lo que ha permitido identificar variaciones en la práctica clínica e ineficiencias que afectan al sistema, como retrasos en las derivaciones.
Propuestas para mejorar la atención paliativa
A partir de los resultados obtenidos, el estudio propone actualizar los modelos teóricos utilizados en la atención paliativa. Esto incluye estandarizar los formatos para la recolección de datos clínicos y establecer sistemas continuos basados en minería de procesos. Estas medidas buscan detectar desviaciones, optimizar la coordinación asistencial y garantizar una atención sanitaria más eficaz.
El equipo responsable del trabajo está compuesto por investigadores del Instituto Polibienestar de la UV, así como del grupo SABIEN-ITACA de la UPV y del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
Investigación multidisciplinar para evaluar calidad asistencial
El artículo titulado Mapping of care pathways in pediatric and adult palliative care in Spain: A case study presenta los últimos resultados derivados del proyecto Palliahelp, dirigido por Francisco Ródenas desde Polibienestar. Esta investigación multidisciplinar tiene como objetivo desarrollar herramientas que permitan evaluar la calidad en los servicios de Cuidados Paliativos dentro del Sistema Nacional de Salud.
"Nuestro enfoque busca comprender los determinantes que afectan a la calidad asistencial desde una perspectiva más amplia, no solo clínica", explica Francisco Ródenas, coautor del artículo e Investigador Principal del proyecto Palliahelp. "La mejora en la coordinación asistencial sin duda impactará positivamente en el sistema sanitario", concluye.
Referencia:
Mapping of care pathways in pediatric and adult palliative care in Spain: A case study. Tania Ruiz-Gil, Francisco Ródenas-Rigla, Zoe Valero-Ramon y María Dolores Rodríguez Rabadán. Palliative and Supportive Care, 2025.