iymagazine.es

Crisis educativa

Crisis educativa en Uribia: bajos puntajes en formación ciudadana
Ampliar

Crisis educativa en Uribia: bajos puntajes en formación ciudadana

lunes 21 de julio de 2025, 18:06h

El análisis del Observatorio de Educación revela la crisis en la formación ciudadana en Uribia, con bajos puntajes en Saber 11 y condiciones educativas precarias que afectan el aprendizaje.

La Educación Ciudadana en Crisis en el Caribe Colombiano

En el municipio de Uribia, al norte del departamento de La Guajira, niños y niñas comienzan su jornada escolar antes del amanecer, enfrentándose a trochas polvorientas y terrenos difíciles. Muchos de ellos llegan con el estómago vacío, pero impulsados por un profundo deseo de aprender.

Los estudiantes asisten a la escuela Punta Coco – Centro Etnoeducativo Integral Rural (CEIR) Jacobo Arends Gouriyu, una institución que carece de libros, acceso a internet, computadores e incluso energía eléctrica en muchas ocasiones. A pesar de estas adversidades, cada mañana Digna González, una maestra comprometida, se encuentra en la puerta dispuesta a enseñar. En su aula multigrado, Digna atiende a niños de diversas edades y niveles escolares con una dedicación admirable.

A pesar de las dificultades como el hambre o las preocupaciones familiares que muchos estudiantes enfrentan, el aula se convierte en un espacio para discutir temas fundamentales como la participación activa, la justicia social, la legalidad y el respeto por la diversidad. Este deseo por aprender persiste incluso cuando parece que los estudiantes luchan contra la fatiga.

Cifras Alarmantes en Competencias Ciudadanas

La región Caribe obtuvo un promedio de 44,98 puntos en la prueba Saber 11 en competencias ciudadanas durante 2024, muy por debajo del promedio nacional de 47,61 puntos y cinco puntos menos que ciudades como Bogotá (49,84) o Centro Oriente (50,2). Esta información fue confirmada por el último informe del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano de la Universidad del Norte.

Detrás de estos números se esconden contextos desiguales y desafíos estructurales. El informe revela que un alarmante 40,77 % de los estudiantes del sector oficial en la región Caribe se encuentra en el Nivel 1, lo que indica serias limitaciones en habilidades básicas como la resolución pacífica de conflictos y el respeto por la diversidad. En contraste, solo el 20,17 % alcanza los Niveles 3 y 4, que reflejan un pensamiento crítico sólido.

Digna González señala que “las condiciones sociales y educativas del entorno rural afectan el aprendizaje”. Los alumnos enfrentan carencias materiales y limitaciones significativas para acceder a recursos educativos.

Desigualdades Socioeconómicas y sus Consecuencias

Los resultados académicos están directamente relacionados con las condiciones socioeconómicas. Municipios con mayor índice socioeconómico individual (INSE), como Barranquilla (INSE 51,97), presentan mejores puntajes (48,97), superando incluso el promedio nacional. Por otro lado, Uribia tiene un INSE apenas superior a 42,61 y registra el peor puntaje del país: 35,94.

El análisis confirma que en contextos marcados por la pobreza y desigualdad, los estudiantes tienen menos oportunidades para acceder a una educación ciudadana significativa. Esto resalta las brechas existentes entre diferentes regiones.

A diferencia de Uribia, Montería ha logrado destacarse con un INSE de 46,26 y un puntaje sobresaliente de 51,16. Este resultado sugiere una gestión educativa eficaz centrada en la formación ciudadana contextualizada y estrategias pedagógicas innovadoras.

Hacia una Solución Sostenible

El Observatorio de Educación ha puesto al descubierto una crisis estructural en la educación ciudadana en el Caribe colombiano. Superar esta situación requiere más que ajustes curriculares; es fundamental una inversión sostenida y acciones pedagógicas adaptadas al contexto local.

Digna González concluye: “Si los estudiantes están fallando es porque hay algo en nosotros y en el sistema educativo que también debe estar fallando”. Mientras persistan estas brechas educativas, muchos jóvenes seguirán enfrentando un futuro incierto con herramientas incompletas para enfrentar los retos democráticos.

Descargue aquí el análisis del Observatorio de Educación

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Puntaje promedio en Saber 11 (Uribia) 44,98
Puntaje promedio nacional en Saber 11 47,61
% de estudiantes en Nivel 1 (Caribe) 40,77%
% de estudiantes en Niveles 3 y 4 (Caribe) 20,17%
Puntaje promedio en Saber 11 (Montería) 51,16
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios