iymagazine.es

Educación Superior

UNAL Sede Palmira lanza su Plan de Acción 2025-2027 con gran inversión

jueves 24 de julio de 2025, 19:12h

La UNAL Sede Palmira presenta su Plan de Acción 2025-2027, con un presupuesto de $35.765 millones, centrado en mejorar la educación pública, innovación y bienestar estudiantil en el suroccidente colombiano.

El Plan de Acción de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira ha sido oficialmente presentado, destacando una asignación presupuestal de $35.765 millones. Este plan se centra en **impulsar el acceso a la educación superior pública de calidad**, desarrollar conocimiento en colaboración con las comunidades y fortalecer el liderazgo territorial de la Sede.

Durante el evento, que incluyó un informe sobre los avances en la gestión, la profesora Luz Stella Cadavid, vicerrectora de la Sede Palmira, enfatizó que “el Plan de Acción ‘Ciencia, tecnología e innovación con identidad territorial’ es una construcción colectiva”. Este esfuerzo surge de talleres y espacios de diálogo con la comunidad universitaria.

La vicerrectora destacó que se busca **fortalecer la educación pública** en el suroccidente del país bajo el prestigio de UNAL. Se han propuesto varias líneas de trabajo alineadas con los 8 Ejes del Plan Global de Desarrollo (PGD) 2025-2027.

Iniciativas Clave del Plan

Entre los aspectos más relevantes del Plan se encuentran el fortalecimiento del liderazgo ambiental, un impulso significativo a la innovación didáctica, y la enseñanza de idiomas como inglés, portugués, francés, mandarín y alemán. También se contempla el enriquecimiento de procesos académicos para combatir la deserción estudiantil.

En cuanto al sistema de investigación y extensión, se prevé continuar con convocatorias específicas y eventos de difusión. La Sede también planea potenciar el trabajo con semilleros de investigación y fomentar la movilidad académica.

“Resalto la inversión para contar con un aula móvil que acerque la investigación a los territorios”, comentó Cadavid. “Queremos motivar a los jóvenes a estudiar en la UNAL”.

Mejoras en Infraestructura y Bienestar Universitario

El Plan incluye una actualización del Plan Maestro para guiar el desarrollo físico del campus. Se priorizarán inversiones en redes eléctricas y mejoras en espacios académicos y áreas de bienestar.

En términos de Bienestar Universitario, se busca ampliar los apoyos alimentarios, ofrecer acompañamiento integral y desarrollar proyectos relacionados con género y becas para estudiantes vulnerables.

La profesora Cadavid también mencionó avances en un proyecto de economía circular que ha permitido aprovechar más de 1 tonelada de residuos para compostaje, beneficiando así a las huertas universitarias.

Aumento en Oferta Académica

Las Decanaturas han reportado avances significativos en la ampliación de la oferta académica mediante el Plan Integral de Cobertura (PIC). El programa de Medicina Veterinaria ya cuenta con su tercera cohorte, mientras que se espera iniciar estudios técnicos para construir un Hospital Veterinario.

Nuevas carreras como Farmacia e Ingeniería Mecatrónica están avanzando hacia su apertura programada para 2026. La vicerrectora aseguró que ya hay recursos disponibles para fortalecer estas iniciativas educativas.

A partir del próximo año, se destinarán aproximadamente $5.341 millones para vincular personal docente permanente y otros recursos adicionales para tecnología y programas de bienestar.

Nueva Infraestructura Educativa

Para afrontar el desafío que implica ampliar la cobertura educativa, se están desarrollando dos proyectos significativos: un Edificio de Aulas y Talleres y un Centro de Laboratorios. Ambos edificios están en proceso de licenciamiento y buscan satisfacer las necesidades actuales y futuras.

El Edificio de Aulas tendrá una inversión aproximada de $53.143 millones, mientras que el Centro de Laboratorios requerirá cerca de $40.000 millones. Estos espacios no solo proporcionarán laboratorios adecuados, sino también áreas comunes que fomenten el aprendizaje colaborativo.

A través de estos esfuerzos, la UNAL Sede Palmira está construyendo un futuro educativo más accesible y enriquecedor para los jóvenes del suroccidente colombiano.

Puedes revivir la presentación sobre los avances gestionados por la Sede Palmira aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Ls8fTxizjtM

Consulta las respuestas a las preguntas formuladas durante el evento aquí: www.palmira.unal.edu.co/images/descargas/2025/Preguntas_pendientes_avance_gestion.pdf

La noticia en cifras

Cifra Descripción
$35.765 millones Asignación presupuestal del Plan de Acción 2025-2027.
$5.341 millones Recursos PIC 2024 para vinculación de planta permanente de docentes y administrativos.
$4.000 millones Recursos del cierre de brechas 2024 para planta permanente, tecnología y programas de bienestar.
$3.187 millones Recursos PIC 2025 para planta permanente, programas de bienestar y funcionamiento.
$53.143 millones Costo aproximado del Edificio de Aulas y Talleres en su etapa 1.
$40.000 millones Costo aproximado del Centro de Laboratorios en su primera etapa.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios