El Dr. Heriberto Méndez Cortés, director de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UASLP, ha lanzado una **alarma** sobre el impacto del picudo del agave, que no solo amenaza la producción forrajera y mezcalera del *agave salmiana* en el altiplano potosino, sino también a diversas especies de cactáceas, algunas de ellas catalogadas como en peligro de extinción. Ante esta problemática, se han puesto en marcha varias estrategias para frenar la expansión de esta plaga, dada su potencialidad para alterar ecosistemas vulnerables.
Este experto en manejo de recursos naturales indicó que el picudo del agave es una plaga bajo vigilancia por las autoridades sanitarias. Según datos del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam), la producción nacional de mezcal alcanzó más de 12 millones de litros en 2023, con más de la mitad destinada a la exportación. Esto subraya la **importancia** de proteger al *agave salmiana*.
Impacto en la Producción y Estrategias de Control
San Luis Potosí ocupa actualmente el quinto lugar en producción de mezcal a nivel nacional, representando apenas el 0.88% del total, detrás de estados como Oaxaca y Puebla. Entre las técnicas rudimentarias para combatir esta plaga se encuentra la extracción y quema del corazón del agave, donde anidan los picudos. Sin embargo, esta técnica puede resultar ineficaz debido al entorno acuoso donde se desarrolla el insecto.
Otras estrategias incluyen cavar hoyos para enterrar al insecto después de aplicar insecticidas en el corazón infectado del agave. El Dr. Méndez Cortés también menciona alternativas más avanzadas: tras verificar los daños causados por estos insectos, se pueden utilizar “feromonas sintéticas” en trampas ubicadas en el campo para atraer y eliminar a los escarabajos.
Nuevas Alternativas Biológicas
Además, existen hongos entomopatógenos como *Bacillus thuringiensis*, que pueden ser aplicados alrededor de las plantas mediante aspersores. Cuando los picudos entran en contacto con este hongo, comienzan a morir. El Dr. Méndez Cortés enfatiza que los productores deben estar atentos a sus cultivos y, al detectar la presencia del insecto, contactar a instituciones como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) o la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para recibir asistencia profesional.
Guadalupe Guevara
La noticia en cifras
Concepto |
Cifra |
Producción de mezcal en 2023 |
12 millones de litros |
Porcentaje de producción de mezcal en San Luis Potosí |
0.88% |
Ranking de San Luis Potosí en producción de mezcal a nivel nacional |
5to lugar |