iymagazine.es

Innovación México

Investigador mexicano patenta aleaciones para refrigeración ecológica
Ampliar

Investigador mexicano patenta aleaciones para refrigeración ecológica

domingo 27 de julio de 2025, 19:00h

El Dr. César Fidel Sánchez patentó aleaciones magnetocalóricas, clave para refrigeración limpia y eficiente, transformando la ciencia de materiales y contribuyendo a energías sostenibles.

Aleaciones que Transforman el Futuro: La Innovadora Patente del Dr. César Fidel Sánchez

El profesor investigador César Fidel Sánchez, del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (IIT-UACJ), ha logrado un hito significativo en el ámbito de la ciencia de materiales al recibir una patente por su trabajo en aleaciones magnetocalóricas. Este desarrollo es crucial para avanzar hacia energías limpias y representa un paso importante en la lucha contra el cambio climático.

Tener una patente no es sencillo”, señala el doctor. “Implica novedad y someterse a un arbitraje riguroso, más severo incluso que el de una publicación científica. Y, aun así, tras cuatro o cinco años de proceso, puede ser desestimada”. Este logro marca la cuarta patente de Sánchez, quien ha dedicado años a experimentos meticulosos con la firme creencia de que la ciencia puede revolucionar industrias enteras.

¿Qué Son las Aleaciones Magnetocalóricas?

Las aleaciones magnetocalóricas son materiales con momentos magnéticos que pueden enfriarse o calentarse al cambiar un campo magnético. Esta propiedad es esencial para tecnologías como la refrigeración magnética a estado sólido, que promete sustituir los gases contaminantes utilizados en refrigeradores tradicionales por materiales sólidos, ofreciendo una alternativa más limpia, silenciosa y eficiente.

Sánchez explica: “El material tiene átomos con momentos magnéticos que se alinean con el campo magnético. Si no hay intercambio de calor con el medio, el material toma energía de su propia energía interna y se calienta o enfría”. Este fenómeno resulta fundamental para aplicaciones en criogenia y licuefacción de hidrógeno, pasos clave hacia un futuro libre de combustibles fósiles.

Un Proceso Costoso pero Gratificante

Desarrollar esta nueva aleación de hierro y rodio requirió dos años de investigación intensiva. Uno de los principales desafíos fue el alto costo del rodio, un metal precioso que supera los 600 dólares por gramo. Gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) durante el periodo 2019-2023, Sánchez pudo adquirir este metal y realizar experimentos en colaboración con instituciones como el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT).

“Contar con equipos como un magnetómetro vibracional es clave. El laboratorio está al nivel de los mejores laboratorios europeos o estadounidenses para mediciones de magnetismo”, asegura Sánchez.

Formando Nuevas Generaciones

Este proyecto no solo ha impulsado innovaciones tecnológicas; también ha permitido que dos estudiantes de posgrado participen en sus tesis en IPICYT. El mensaje para quienes aspiran a patentar ideas es claro: “Patentar requiere disciplina y argumentos sólidos. Hay que responder cada objeción con fundamentos físicos y matemáticos. Lo aprendido en la universidad se vuelve vital”.

Cuando se le pregunta si siempre supo que sería investigador, responde sin dudar: “Uno no nace con esa idea. Es un camino que se adhiere a tu personalidad con el tiempo”. La UACJ ofrece múltiples oportunidades para que los jóvenes sigan este camino.

Miras hacia el Futuro

A medida que avanza su carrera, el Dr. César Fidel Sánchez sigue buscando nuevas aleaciones por descubrir y más puertas por abrir. En cada experimento y cada nueva patente hay algo más que ciencia: hay un impulso humano por transformar la realidad hacia un futuro mejor.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios