La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como un activo estratégico para las startups, según el informe de Deloitte titulado «Artificial Intelligence as a CEO agenda topic». Esta tecnología ha evolucionado de ser una mera innovación emergente a convertirse en un pilar fundamental que impulsa la productividad, eficiencia y rentabilidad de las empresas.
El informe destaca que el **55%** de las empresas que implementan IA generativa han experimentado un crecimiento promedio del **6% en ingresos**. Además, el **45%** de las organizaciones que adoptan esta tecnología han logrado duplicar su productividad al automatizar tareas y liberar tiempo para actividades comerciales más estratégicas.
Ventajas y riesgos asociados a la IA
La IA ofrece múltiples ventajas, como la capacidad de tomar decisiones basadas en datos en tiempo real, lo cual es crucial para optimizar inventarios y precios. Sin embargo, también presenta riesgos significativos que los emprendedores deben gestionar cuidadosamente. Entre estos se encuentran los riesgos reputacionales, ciberseguridad y la necesidad de contar con talento adecuado.
Para mitigar estos riesgos, se recomienda implementar medidas como la ciberhigiene, estableciendo cifrado y controles de acceso antes de conectar modelos a datos sensibles. Además, formar un mini-comité ético puede ayudar a definir principios de IA responsable y revisar posibles sesgos en los resultados obtenidos.
Estrategias prácticas para startups
Deloitte propone seis prioridades estratégicas adaptables a startups: establecer criterios claros de rentabilidad antes de invertir, asegurar una gobernanza directa donde el fundador lidere la IA o designe un AI champion, y priorizar el uso de datos limpios para garantizar la efectividad de la IA.
Asimismo, es esencial combinar objetivos a corto plazo con una visión a largo plazo mediante estrategias como la «low beams / high beams», que permite obtener resultados rápidos mientras se trabaja hacia metas más ambiciosas.
Acciones inmediatas para implementar IA
A continuación se presentan 12 acciones prácticas que pueden ser implementadas por emprendedores:
- Mapa de oportunidades: Identificar tareas repetitivas y priorizar aquellas con mayor impacto económico.
- Piloto de IA generativa: Utilizar un modelo LLM para redactar correos o publicaciones y medir el ahorro temporal.
- Chat interno: Conectar documentos y bases de datos a un motor RAG para facilitar consultas entre equipos.
- Métricas visuales: Crear dashboards que muestren ahorros en horas y calidad obtenida.
- Automatización del soporte: Implementar bots para responder preguntas frecuentes de clientes.
- Dinamismo en precios: Entrenar modelos simples con históricos para ajustar precios en tiempo real.
- Análisis predictivo: Estudiar comportamientos para anticipar bajas y enviar ofertas preventivas.
- Campañas personalizadas: Segmentar audiencias mediante IA para mejorar captación.
- Crecimiento personal: Dedicar tiempo a formación continua en IA como parte del desarrollo del fundador.
- Guía responsable: Documentar claramente qué contenidos son apropiados para generar o publicar.
- Ajustes trimestrales: Evaluar proyectos cada tres meses para descartar aquellos que no cumplan con las expectativas iniciales.
- Mentoría especializada: Colaborar con mentorDay para acceder a recursos específicos sobre escalamiento en proyectos relacionados con IA.
Siguientes pasos con mentorDay
A través del programa de aceleración de mentorDay, se ofrece un track especializado en IA que ayuda a los emprendedores a refinar sus casos de uso, calcular el ROI y diseñar arquitecturas adecuadas. También se facilita la implementación rápida de pilotos en menos de 12 semanas y se establece conexión con inversores interesados en startups impulsadas por inteligencia artificial.
No pierdas la oportunidad: solicita tu plaza en la próxima convocatoria!