El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, ha anunciado una inversión superior a los 2 mil 500 millones de pesos destinada al fortalecimiento de la Educación Media Superior. Esta suma se empleará en la construcción de 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, la ampliación de 33 planteles existentes y la reconversión de otras 33 secundarias a bachilleratos a nivel nacional.
Durante la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo”, el funcionario subrayó que esta estrategia no solo busca mejorar la infraestructura educativa, sino también dar solidez a una oferta educativa integral y transformadora. Esto se alinea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que promueve un enfoque en el bienestar colectivo.
Delgado enfatizó que, como lo ha señalado la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fortalecer las especialidades en humanidades es una prioridad estratégica. “Desde la Secretaría de Educación Pública asumimos que no puede haber una transformación verdadera sin una profunda conciencia social, cultural y ambiental”, afirmó.
Inversión y Acceso Educativo
La inversión anunciada permitirá garantizar el acceso a la educación media superior para aproximadamente 37 mil 500 estudiantes. Para ello, se actualizarán los planes y programas de estudio mediante el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), que incluirá formación técnica y tecnológica actualizada.
“No nos inventamos el Marco Curricular Común; surge de una consulta con los profesores. Ellos determinaron que los jóvenes deben estar felices en la preparatoria y tener ganas de aprender”, agregó Delgado Carrillo.
En cuanto a los Libros de Texto Gratuitos (LTG), el titular de la SEP informó que se ha completado su distribución al 100% para las primarias, con más de 82 millones de ejemplares entregados. En secundaria se han repartido casi 40 millones, mientras que en preescolar se reporta un avance del 97.45% con más de 17 millones de libros distribuidos.
Nuevas Oportunidades Formativas
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, explicó que el nuevo currículo incluye materias como Lengua y Comunicación, Pensamiento Matemático y Ciencias Naturales Experimentales. Además, contempla competencias laborales básicas y extendidas para preparar a los estudiantes para el mercado laboral.
Con este nuevo sistema educativo, los alumnos tendrán dos opciones formativas: el bachillerato general y el bachillerato tecnológico. Al finalizar sus estudios, recibirán dos certificados: uno por Terminación de Estudios y otro por Formación Profesional.
Rodríguez Mora destacó la colaboración con instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y otros centros educativos para certificar diversas carreras técnicas y programas formativos.
Alineación con Sectores Estratégicos
Para asegurar que la educación esté alineada con las necesidades del mercado laboral, se identificarán las demandas en formaciones técnicas y tecnológicas. Esto permitirá mantener actualizada la oferta educativa frente a las innovaciones del sector productivo.
En recientes sesiones del Consejo Educativo para la Transformación Productiva e Innovación se presentaron 189 carreras relacionadas con sectores clave como agroindustria, energía y tecnologías digitales. Además, se integrarán nuevas carreras en áreas emergentes como e-commerce e inteligencia artificial para el ciclo escolar 2025-2026.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
2,500 mdp |
Inversión para el fortalecimiento de la Educación Media Superior |
20 |
Nuevos bachilleratos tecnológicos a construir |
33 |
Planteles a ampliar |
33 |
Secundarias a reconvertir a bachilleratos |
37,500 |
Estudiantes que tendrán acceso al nivel educativo fortalecido |