iymagazine.es

Educación Colombia

UNAL fortalece su oferta académica en sedes regionales de Colombia

sábado 02 de agosto de 2025, 14:39h

La Universidad Nacional de Colombia presenta proyectos académicos en sus Sedes Tumaco, Amazonia, Caribe y Orinoquia, enfocados en la pertinencia educativa y el desarrollo territorial, promoviendo la inclusión y el bienestar estudiantil.

La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha dado un paso significativo en su compromiso con la educación al presentar los proyectos académicos de sus Sedes de Presencia Nacional. En una jornada presidida por el rector Leopoldo Múnera Ruiz, las Sedes Tumaco, Amazonia, Caribe y Orinoquia expusieron sus iniciativas, destacando avances y proyecciones que buscan consolidar una oferta educativa pertinente y adaptada a las realidades territoriales.

Este evento se enmarca dentro del Plan Global de Desarrollo (PGD) 2025-2027 de la UNAL, donde se permitió a las Sedes exponer ante decanos y vicerrectores sus planes estratégicos en áreas como docencia, investigación y extensión. Más allá de ser un ejercicio institucional, esta reunión visibilizó los desafíos estructurales que enfrentan los territorios y reafirmó el papel fundamental de la universidad en la construcción de conocimiento desde y para las regiones.

Iniciativas Académicas en la Sede Orinoquia

La Sede Orinoquia está desarrollando programas como Ingeniería de Alimentos y Diseño Integrado, alineados con el potencial agrícola y cultural de la región. Además, mantiene convenios con otras Facultades para ofrecer programas como Arquitectura, ampliando así el acceso a la educación superior en departamentos como Arauca, Casanare y Vichada.

“La región de la Orinoquía es orgullosa de su cultura y sus recursos. Queremos responder a ese contexto con programas pertinentes que garanticen arraigo y permanencia”, afirmó Mary Cecilia Montaño, directora (e) de la Sede.

Además del apoyo académico y socioeconómico, se están realizando esfuerzos para mejorar la infraestructura física. Con recursos provenientes de regalías, se construirán nuevos laboratorios y aulas múltiples para garantizar condiciones adecuadas para los estudiantes. Actualmente, cerca de 380 estudiantes están matriculados en programas especiales que buscan brindar oportunidades sin necesidad de migrar a otras sedes.

Formación Intercultural en la Sede Amazonia

Desde Leticia, la UNAL avanza hacia la creación de cuatro nuevos programas: Gestión Territorial Intercultural, Ciencias Ambientales, Salud Colectiva y Antropología. Estos programas están diseñados para abordar las complejidades ambientales y sociales propias de una región caracterizada por su megadiversidad.

Según Eliana María Jiménez Rojas, directora de la Sede Amazonia, esta oferta académica responde a las necesidades específicas del territorio. “Nuestra oferta parte del reconocimiento de la diversidad y busca formar profesionales capaces de actuar en contextos complejos”, destacó.

A través del fortalecimiento físico y tecnológico, se espera seguir mejorando las relaciones entre la comunidad universitaria mediante el desarrollo del Laboratorio de Arqueología y otros espacios destinados al estudio e investigación.

Nueva Propuesta Académica desde Tumaco

La Sede Tumaco ha presentado un proyecto académico basado en cuatro nodos temáticos: Mar y Navegación; Cultura del Cuidado; Vida Campo-Poblado; Artes y Lenguajes. A partir de estos nodos se están creando programas como Ingeniería Naval y Bioeconomía.

Gabriel Barrero Tapias, director de esta sede, enfatizó que el proyecto busca reconocer las potencialidades del litoral Pacífico. “El Pacífico debe dejar de ser solo origen de movilidad para los jóvenes; queremos que vengan a estudiar aquí”, expresó.

Uno de los objetivos clave es fortalecer la planta docente mediante un concurso que permitirá vincular a 36 profesores antes del año 2027. Esto garantizará continuidad académica y calidad educativa alineada con las necesidades locales.

Cultura y Educación en la Sede Caribe

La Sede Caribe presentó el proyecto “UNu skuul / fih wih komiunity: growth and connection”, cuyo propósito es reposicionar a la universidad como un centro colaborativo con las comunidades del Archipiélago. La propuesta incluye nuevos programas académicos enfocados en las necesidades regionales como Oceanografía e Ingeniería de Ecosistemas Acuáticos.

"La Universidad debe hablar el lenguaje del territorio", subrayó Liza Hayes, directora de esta sede. Se busca implementar una estrategia trilingüe que contemple cursos en creole, promoviendo así una inclusión lingüística que dignifique las expresiones culturales locales.

A través del fortalecimiento del bienestar estudiantil y mejoras infraestructurales significativas, estas acciones no solo responden al aumento en matrículas sino también a las condiciones particulares que enfrenta la población estudiantil del Archipiélago.

Compromiso con una Educación Inclusiva

Las propuestas presentadas por las Sedes Tumaco, Amazonia, Caribe y Orinoquia reflejan el compromiso inquebrantable de la UNAL con una formación académica profundamente arraigada en las realidades colombianas. Cada iniciativa no solo busca ampliar coberturas educativas sino también construir proyectos que fortalezcan la autonomía territorial e impulsen procesos inclusivos frente a brechas históricas en el acceso a educación superior.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Número de estudiantes en la Sede Orinoquia 380
Número de docentes de planta proyectados para la Sede Orinoquia 26
Número de nuevos cupos abiertos en la Sede Amazonia para 2024 254
Número total de profesores proyectados para vincular en la Sede Tumaco antes de 2027 36
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios